La escena de garage internacional está pasando por buenos momentos con grupos consolidados que mantienen su actividad discográfica y nuevas formaciones que debutan y en sus canciones evidencian como entienden el género, lo hacen suyo propio y lo enriquecen. Uno de estos grupos es Sonic Daze, que desde Italia debutan con un EP de seis canciones propias en CD registrado analógicamente y con portada del ilustrador Shawn Dickinson cuyo título es FIRST COMING.
El nombre del grupo es genial, pero realmente demuestran poco aturdimiento sónico! Lo suyo es, en sus propias palabras, a 60s garage/70s punk sound, combined, with strong 60s vocal harmonies mixed with Flamin Groovies/Barracudas attitude as well as a raw and wild Detroit/Birdman charge!, y de algo así sólo pueden salir cosas buenas. Además, las influencias que citan en su bandcamp son exquisitas así que solo resta quitarse el sombrero ante el cuarteto.
Hear Me Calling es una llamada a las armas en el que podemos ya apreciar la potencia de ambas guitarras combinadas en esta descarga de high energy rock con referencias en la letra a clásicos inapelables del rock (Shake Some Action, Heart Full Of Soul, Satisfaction...). Con When The Sun pisan el acelerador al mejor estilo del punk del 77 y podemos apreciar que la base rítmica es una auténtica apisonadora sónica, y da paso a Amorality, rock con evidente regusto 70s y de las bandas de Detroit en un principio aunque poco a poco se transforma en una pieza muy del estilo de los Buzzcocks!
So Many Colours, que Sonic Daze dedican a los Barracudas es todo un homenaje a la reverenciada banda que nos regaló I Can't Pretend y muchas más joyas, y para ello aunan potencia instrumental, una preciosa melodía, intervalos de guitarra 60s y coros. En Come Back Tomorrow vuelven al punk, una pieza infecciosa y vibrante agraciada con un ritmo imparable, coros de puño en alto y un solo estupendo de guitarra, y para terminar, Get Out Of The Way, de nuevo el rock más duro y algo más oscuro tanto en las voces como melódicamente, garage como lo abordarían unos Radio Birdman o alguna de las grandes bandas australianas de los 70, y con el añadido de una armónica desquiciada en el puente.
Un debut estupendo y una interesante colección de canciones en la que podemos disfrutar de varias influencias que se cruzan y se complementan la mar de bien. Punk, garage, high energy rock... variantes de un mismo estilo que Sonic Daze controlan a la perfección y al que le inyectan sus buenas dosis de energía y actitud!
David
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de enero de 2014
viernes, 17 de enero de 2014
DEMO DE LOS POSITIVOS!!! DE LIBRES ADAPTACIONES Y PUB ROCK
Los Positivos, cuarteto del sur de Tenerife, cumplen lo que prometen en el título de su demo de cinco temas publicada en su bandcamp en diciembre de 2013, descargas de pub rock, clásicos indiscutibles del género adaptadas respetuosamente y cercanas al espíritu del original pero con algunos elementos libremente aportados por el grupo.
David
Cualquier grupo que versione a los Flamin' Groovies merece respeto y atención, y Los Positivos lo hacen por partida doble en esta demo y con resultados estelares. Dos piezas clásicas del legado de los de Cyril Jordan abordadas por Los Positivos acelerando aún más Slow Death y acentuando su lado punk, mientras que Headin' For The Texas Border mantiene la cadencia del original y su aire de amenazante road movie y en ambas Los Positivos aportan codas de su cosecha.
Dangerous, de la Sonic's Rendezvous Band, se revela como mi pieza favorita del disco, hard rock setentero bajo el espíritu del 77, todo un dechado de guitarreo insano y fantástico. Cierran el set con You're Gonna Miss Me de los 13th Floor Elevators en la que el aire ácido de la composición se ve sustituido por la actitud punk y del high energy rock. La pieza que me hacía desconfiar era Caperucita Feroz, de la Orquesta Mondragón. Nunca he entendido el éxito y la cierta reverencia que se tiene hacia ese grupo, o lo que sea, en este país, así como nunca he entendido a las bandas que intentaban mezclar el rock y el pop con el humor, otra infame tradición nacional. En todo caso en manos de Los Positivos el citado tema es un sólido rock con su lado macarra acentuado.
En el bandcamp de Los Positivos, grupo que he podido ver en directo en varias ocasiones y que trasladan a sus conciertos perfectamente el ambiente intenso, sudoroso, cervecero y desmelenado del pub rock, se puede descargar gratuitamente su demo, cosa que recomiendo así como estar atento a futuras novedades del cuarteto!David
Etiquetas:
2013,
De Libres Adaptaciones y Pub Rock,
Los Positivos
martes, 14 de enero de 2014
NUEVO LP DE THE SMOGGERS!!! JOIN THE RIOT!!!
En los últimos suspiros de 2013 The Smoggers completaban otro año repleto de actividad con la publicación de su nuevo LP a cargo de Clifford Records que ha venido a explotar en este inicio de 2014 como un artefacto repleto de intensidad y furia de rock garagero y de lo mejor que ha facturado la banda hasta el momento.
Las trece canciones del disco, once originales y dos versiones, suenan como un cañonazo con la banda más potente que nunca y de nuevo producidos por Mike Mariconda y Maxi Holler. Curiosamente esa potencia coincide con el sonido más limpio que ha tenido el grupo hasta el momento, por ejemplo con el apartado vocal menos saturado. Limpio pero repleto de fuzz, reverb y todos los ingredientes necesarios para ésto que los Smoggers dominan tan bien!
El LP en su totalidad es un pepinazo de Garage-Punk sesentero que no el pistón en ningún momento pero los temas estrella, aquellos hits del underground que en Making Time destacamos son Mess Around y Bamalama, pildorazos de garage-punk sixtie de intachable ejecución y espíritu, Join The Riot que es un instrumental que circula a toda mecha, la potentísima I'll Let You Go en la que brillan las guitarras, tanto la rítmica como la Fuzz solista y la armónica que irrumpe como un huracán, el ambiente psych-punk gracias al teclado de No Estaré en lo que supone una de las cuatro afortunadas irrupciones del grupo con las letras en castellano siendo las otras tres otras gemas del disco: Dando Vueltas, Mentiras y Solo Una Vez Más, versión ésta de The Chob. Sorprendente movimiento del grupo pero han dado en la diana, sus letras y la adaptación de éstas al estilo encajan a la prefección! I Miss You cierra el disco y es beat punk apuntalado por la armónica y un ritmo saltarín y bailable, y On Our Side es algo así como R&B británico al que se le han subido las revoluciones al pasar por el tamiz de una banda garagera.
¿La joya de la corona de la discografía de The Smoggers hasta el momento? ¡Posiblemente sí! Y otra recomendadísima referencia del catálogo de Clifford Records. Para terminar de redondear el artefacto, una estupenda portada de bonito y sobrio diseño y con foto de la banda incluída, como debe ser. Un LP breve, directo, intenso y de una banda en forma que cada vez domina y refina mejor su estilo de garage-punk 60s alimentado por otras tantas influencias, todas ellas impecables. ¡Bravo!
David
Las trece canciones del disco, once originales y dos versiones, suenan como un cañonazo con la banda más potente que nunca y de nuevo producidos por Mike Mariconda y Maxi Holler. Curiosamente esa potencia coincide con el sonido más limpio que ha tenido el grupo hasta el momento, por ejemplo con el apartado vocal menos saturado. Limpio pero repleto de fuzz, reverb y todos los ingredientes necesarios para ésto que los Smoggers dominan tan bien!
El LP en su totalidad es un pepinazo de Garage-Punk sesentero que no el pistón en ningún momento pero los temas estrella, aquellos hits del underground que en Making Time destacamos son Mess Around y Bamalama, pildorazos de garage-punk sixtie de intachable ejecución y espíritu, Join The Riot que es un instrumental que circula a toda mecha, la potentísima I'll Let You Go en la que brillan las guitarras, tanto la rítmica como la Fuzz solista y la armónica que irrumpe como un huracán, el ambiente psych-punk gracias al teclado de No Estaré en lo que supone una de las cuatro afortunadas irrupciones del grupo con las letras en castellano siendo las otras tres otras gemas del disco: Dando Vueltas, Mentiras y Solo Una Vez Más, versión ésta de The Chob. Sorprendente movimiento del grupo pero han dado en la diana, sus letras y la adaptación de éstas al estilo encajan a la prefección! I Miss You cierra el disco y es beat punk apuntalado por la armónica y un ritmo saltarín y bailable, y On Our Side es algo así como R&B británico al que se le han subido las revoluciones al pasar por el tamiz de una banda garagera.
¿La joya de la corona de la discografía de The Smoggers hasta el momento? ¡Posiblemente sí! Y otra recomendadísima referencia del catálogo de Clifford Records. Para terminar de redondear el artefacto, una estupenda portada de bonito y sobrio diseño y con foto de la banda incluída, como debe ser. Un LP breve, directo, intenso y de una banda en forma que cada vez domina y refina mejor su estilo de garage-punk 60s alimentado por otras tantas influencias, todas ellas impecables. ¡Bravo!
David
Etiquetas:
2013,
Clifford Records,
Join The Riot,
The Smoggers
jueves, 28 de noviembre de 2013
PSYCHSPLOITATION!!!
Ese es el título del nuevo disco de la banda Satan's Pilgrims, un compendio alucinante y alucinógeno en edición limitada de 500 copias en vinilo negro o de color (con descarga digital incluida) publicado por Merlin's Nose Records y que, como el título indica, se trata de un disco completamente instrumental con trece canciones que acercan diversas influencias del pop a la vibrante psicodelia, al estilo de oscuros LPs, como los denominados library music, cargados de pastiches que intentaban acercar un estilo más o menos underground al gran público o simplemente aguardar hasta ser recuperados como parte de alguna banda sonora de alguna infame película también del género Psychsploitation. Y todo ello ejecutado por eficientes pero anónimos músicos de estudio dispuestos a fusilar cualquier cosa mínimamente susceptible de ser psicodelizada!
En este caso no se trata de músicos anónimos sino de los Satan's Pilgrims, banda de Oregon formada hace veinte años y normalmente dedicada a sonidos surf. Y parte de eso hay también en este disco, música psicodélica con espíritu surfero y guitarras con twang que a menudo resurgen aquí y allá entre otras guitarras fuzz, sitares eléctricos, teclados de espíritu ácido, algún fragmento phaseado, garage rock...
Los mejores momentos, que son muchos, los constituyen la levitativa (y con coros muy evocadores de soft pop) Tracers (Of Love), la viajera 10,000 Mirrors, Kaleidoscope (psicodelia orientalizante a lo Costa Oeste con gran guitarra fuzz y teclados), los guitarrazos a lo Who de Night Of The Face, la psicodelia llena de groove de Psycle Pswami y comienzo electrizante (si hubiese sido grabada en 1968 sería un llenapistas en las pistas de sonidos blanco) y su continuadora en espíritu y en groove Psych-A-Go-Go (Psych Out!) y, sobre todo, la impecable versión del clásico In The Past de los We The People, y es que con la lectura de los Satan's Pilgrim parece que esta canción nació para ser tocada de forma instrumental!
En este caso no se trata de músicos anónimos sino de los Satan's Pilgrims, banda de Oregon formada hace veinte años y normalmente dedicada a sonidos surf. Y parte de eso hay también en este disco, música psicodélica con espíritu surfero y guitarras con twang que a menudo resurgen aquí y allá entre otras guitarras fuzz, sitares eléctricos, teclados de espíritu ácido, algún fragmento phaseado, garage rock...
Los mejores momentos, que son muchos, los constituyen la levitativa (y con coros muy evocadores de soft pop) Tracers (Of Love), la viajera 10,000 Mirrors, Kaleidoscope (psicodelia orientalizante a lo Costa Oeste con gran guitarra fuzz y teclados), los guitarrazos a lo Who de Night Of The Face, la psicodelia llena de groove de Psycle Pswami y comienzo electrizante (si hubiese sido grabada en 1968 sería un llenapistas en las pistas de sonidos blanco) y su continuadora en espíritu y en groove Psych-A-Go-Go (Psych Out!) y, sobre todo, la impecable versión del clásico In The Past de los We The People, y es que con la lectura de los Satan's Pilgrim parece que esta canción nació para ser tocada de forma instrumental!
Tienda (Surreal Peppermint Store) y sello discográfico (Merlin's Nose Records)
David
Etiquetas:
2013,
Merlin's Nose Records,
Psychsploitation,
Satan's Pilgrims
miércoles, 20 de noviembre de 2013
LOS HUÉSPEDES FELICES: LAS COSAS QUE NO VEMOS
He tardado tantos días en redactar la reseña sobre el nuevo disco de Los Huéspedes Felices porque he necesitado varias escuchas del mismo para poder asimilar lo que tenía delante: la culminación, por el momento, de la obra musical del grupo! Una colección de canciones inmensa que aglutina gran parte de los estilos que por aquí preferimos: psicodelia, pop 60's, folk ácido... saltando de uno a otro con coherencia y habilidad. Sus letras en castellano provocan la atención y no la desazón como en otras bandas que componen en nuestro idioma, el ambiente en general retrotrae a grandes discos de la época y la producción es brillante. ¡Impecable e impactante!
LAS COSAS QUE NO VEMOS comienza con El Jardín, delicada pieza de folk ácido repleta de percusiones, guitarras acústicas, un teclado que suena como un clavicordio... muy al estilo de Los Brujos de Miguel Ángel Villanueva o Los Brincos de finales de los 60 (en canciones como La Fuente). Si esto empieza así, ¡la cosa promete! Y vaya si lo hace... Buscando El Sol tiene un título muy de George Harrison y la verdad es que la levitativa guitarra de la canción es harrisoniana en un tema de pop psicodélico con letra sobre lo que es real y lo que no que posee el aire más 70s del disco. Cerca Del Suelo retrocede unos años y es una gema freakbeat de ritmo contundente, pesado, con duras guitarras y teclado propio del género. Un, Dos, Tres... es jubiloso pop con inflexiones psicodélicas gracias en gran parte al órgano que proporciona ácidas melodías y a las voces y letras como siempre crípticas pero de profundo regusto psicodélico (continuas referencias a la menta, la búsqueda, la realidad o lo que podemos llegar a entender por ella...) y ramalazos de poderosa guitarra que enlazan, como no podía ser de otra manera, con ...Al Escondite Inglés, un instrumental a modo de coda del tema anterior de ritmo endiablado y lleno de groove. Las líneas que traza el teclado le dan un aire oriental más que apropiado y, ojo, que su final engaña! Todo un homenaje a la mejor película ye-yé rodada en este país. Los Huéspedes cierran la cara A con Perdido En La Luz, experimento sonoro construido a base de tres canciones en una, bellamente psicodélico.
En Un Día Oscuro (Canción Triste) abre la otra cara, una de las canciones del disco con letra más accesible y en la que dominan las texturas acústicas en su primera mitad hasta que entran decididamente las guitarras eléctricas, el teclado y la batería. Las Cosas Que No Vemos es potente y agresiva, con guitarrazos que aparecen y desaparecen y en la que brillan el teclado y la letra cantada a varias voces de Los Huéspedes, y es que el de los coros es otro aspecto en el que brilla el grupo. Pájaros es una preciosa pieza pop con partes de la melodía que me recuerdan a Miedo, uno de los clásicos de Los Imposibles, y con unos estupendos solo de guitarra y coros, además de un inesperado y muy evocador (por su título) teclado al final de la canción. Le sigue la ya conocida Llueve, tema riquísimo en cambios melódicos, y que es estupendo tenerla al fin en formato físico. Las Hojas Caen contrarresta la potencia de Llueve con su comienzo lleno de delicadeza y belleza minimalista hasta que rompe en estupendo, pero calmado, pop sesentero. Cierra la obra la instrumental y psicodélica Otoño, crepuscular, melancólica, con cierto aire de la Costa Oeste.
Los Huéspedes Felices, aliados con Clifford Records, están facturando algunos de los mejores discos de este país, al fin orientados a la edición comercial de sus canciones y dejando de ser un maravilloso secreto para iniciados. Pero sus canciones no se resienten y estos artefactos son piezas a incorporar a cualquier colección que se precie de popsike!
David
LAS COSAS QUE NO VEMOS comienza con El Jardín, delicada pieza de folk ácido repleta de percusiones, guitarras acústicas, un teclado que suena como un clavicordio... muy al estilo de Los Brujos de Miguel Ángel Villanueva o Los Brincos de finales de los 60 (en canciones como La Fuente). Si esto empieza así, ¡la cosa promete! Y vaya si lo hace... Buscando El Sol tiene un título muy de George Harrison y la verdad es que la levitativa guitarra de la canción es harrisoniana en un tema de pop psicodélico con letra sobre lo que es real y lo que no que posee el aire más 70s del disco. Cerca Del Suelo retrocede unos años y es una gema freakbeat de ritmo contundente, pesado, con duras guitarras y teclado propio del género. Un, Dos, Tres... es jubiloso pop con inflexiones psicodélicas gracias en gran parte al órgano que proporciona ácidas melodías y a las voces y letras como siempre crípticas pero de profundo regusto psicodélico (continuas referencias a la menta, la búsqueda, la realidad o lo que podemos llegar a entender por ella...) y ramalazos de poderosa guitarra que enlazan, como no podía ser de otra manera, con ...Al Escondite Inglés, un instrumental a modo de coda del tema anterior de ritmo endiablado y lleno de groove. Las líneas que traza el teclado le dan un aire oriental más que apropiado y, ojo, que su final engaña! Todo un homenaje a la mejor película ye-yé rodada en este país. Los Huéspedes cierran la cara A con Perdido En La Luz, experimento sonoro construido a base de tres canciones en una, bellamente psicodélico.
![]() |
Foto extraída del blog de Los Huéspedes Felices obra de José Ardá |
Los Huéspedes Felices, aliados con Clifford Records, están facturando algunos de los mejores discos de este país, al fin orientados a la edición comercial de sus canciones y dejando de ser un maravilloso secreto para iniciados. Pero sus canciones no se resienten y estos artefactos son piezas a incorporar a cualquier colección que se precie de popsike!
David
Etiquetas:
2013,
Clifford Records,
Las Cosas Que No Vemos,
Los Huéspedes Felices
martes, 22 de octubre de 2013
THE MOVEMENTS: LIKE ELEPHANTS 1
El nuevo y excitante LP de The Movements ya es una realidad y aunque la fecha oficial de publicación es el 25 de octubre ya circula para ser reseñado y la impresión que nos ha causado aquí, en Making Time, no podía ser mejor. Diez canciones de psicodelia tremendamente electrificada que arrancan con la ya conocida The Death Of John Hall D.Y., una de nuestras canciones favoritas en lo que va de año.
Tras ella, Boogin, que arranca como una pieza de garage con gran presencia de órgano (con el contrapunto de una guitarra genial) a lo psicodelia de la escena de Texas o a los Doors californianos y desemboca en un temporal eléctrico muy Gratefuldeadiano. Tras la brutal impresión causada por Boogin los suecos no bajan el pistón con Two Tounges, rock apuntalado por una guitarra levitativa y maracas a toda mecha que en la escena del rock psicodélico de los 90 hubiese sido un hit, precedida por el interludio de la atmosférica y experimental Shady Wind.
Great Deceiver es su particular Taxman clavado al ritmo gracias a una contundente base rítmica sobre la que sobrevuela el teclado y las guitarras. All The Lost posee un aire muy contemporáneo sobre todo en las voces al tiempo que la instrumentación nos retrotrae de nuevo al garage-psych norteamericano 60s gracias a ese protagonismo del teclado. El tono del disco se relaja con David's Song, pero eso no significa que abandonen los tonos sombríos por una mayor luminosidad; incluye un breve solo de guitarra que es puro FOREVER CHANGES. Ellos mismos denominan Like Elephants 1, que da nombre al disco, como psicodelia coral pero no podemos obviar los toques de folk ácido en su texturas acústicas y combinaciones de voces. Ingenting Kommer Ur Ingenting es buen rock, oscuro y opresivo, de inventiva y rica instrumentación y larga y ruidosa coda y, para terminar, de nuevo al folk-rock psicodélico con It Takes A Spark de cadencias, coros y espíritu Byrdsianos.
El brillante, inteligente y enérgico LIKE ELEPHANTS 1 será seguido a principios de 2014 por LIKE ELEPHANTS 2, dos discos concebidos como un todo. Si mantiene el nivel de esta primera entrega podemos estar muy seguros de esperar muy grandes cosas de la siguiente entrega discográfica de The Movements!
David
Tras ella, Boogin, que arranca como una pieza de garage con gran presencia de órgano (con el contrapunto de una guitarra genial) a lo psicodelia de la escena de Texas o a los Doors californianos y desemboca en un temporal eléctrico muy Gratefuldeadiano. Tras la brutal impresión causada por Boogin los suecos no bajan el pistón con Two Tounges, rock apuntalado por una guitarra levitativa y maracas a toda mecha que en la escena del rock psicodélico de los 90 hubiese sido un hit, precedida por el interludio de la atmosférica y experimental Shady Wind.
![]() |
Fotógrafo: Anders Bergstedt |
El brillante, inteligente y enérgico LIKE ELEPHANTS 1 será seguido a principios de 2014 por LIKE ELEPHANTS 2, dos discos concebidos como un todo. Si mantiene el nivel de esta primera entrega podemos estar muy seguros de esperar muy grandes cosas de la siguiente entrega discográfica de The Movements!
David
Etiquetas:
2013,
Crusher Records,
Like Elephants 1,
The Movements
miércoles, 16 de octubre de 2013
LOS RETROVISORES: ALMA Y PISOTÓN EP!!!
La nueva entrega discográfica en el cada vez más soberbio legado de Los Retrovisores, desde Barcelona, la constituye un EP de cuatro canciones publicado en julio por el sello alemán Soundflat Records con la colaboración de BCore y titulado ALMA Y PISOTÓN, una referencia indispensable de enérgico 60's Pop-Soul con ramalazos Freakbeat, o lo que es lo mismo, una gozosa mixtura de guitarras afiladas, teclados, contundentes bases rítmicas y abrasiva sección de metales, que cobran un protagonismo destacadísimo en estas nuevas composiciones con letras en castellano llenas de referencias clave de la música que más nos gusta.
El ye-yé garagero de Me Olvidé De Ti, la impresionante Tu Canción y su potente soul-rock a lo Ides Of March o los Blood, Sweet & Tears más disfrutables, y Soy Libre, la que más se sitúa en el ámbito del soul ibérico por ritmo, cadencia de los metales y letra, acompañan a una arrolladora versión del clásico Music Man de los Fire & Ice con letra en castellano que está a la altura del original.
Razones más que suficientes para calificar a este disco de... ¡puramente INDISPENSABLE!
David
El ye-yé garagero de Me Olvidé De Ti, la impresionante Tu Canción y su potente soul-rock a lo Ides Of March o los Blood, Sweet & Tears más disfrutables, y Soy Libre, la que más se sitúa en el ámbito del soul ibérico por ritmo, cadencia de los metales y letra, acompañan a una arrolladora versión del clásico Music Man de los Fire & Ice con letra en castellano que está a la altura del original.
Razones más que suficientes para calificar a este disco de... ¡puramente INDISPENSABLE!
Etiquetas:
2013,
Alma y Pisotón EP,
BCore,
Los Retrovisores,
Soundflat Records
jueves, 26 de septiembre de 2013
THE MOVEMENTS: VÍDEO DE SU NUEVO Y PSICODÉLICO SINGLE!
Aquí en Making Time cada vez nos gusta más esta canción, como fluye y su permanente intensidad, así que recomendamos la adquisición del 7" para los degustadores de esta nueva psicodelia!
David
Etiquetas:
2013,
Crusher Records,
The Death Of John Hall D.Y. (Single),
The Movements
viernes, 20 de septiembre de 2013
NUEVO SINGLE DE BRONCO BULLFROG EN STATE RECORDS!!!
La noticia de un nuevo disco de Bronco Bullfrog nos sorprendió y alegró allá por el mes de mayo, pero no habíamos hablado de ello aquí en Making Time, así que ahora saldamos una deuda pendiente e inexcusable.
Bronco Bullfrog, nuestra banda favorita de la primera mitad del siglo XXI, volvía tras un parón de unos ocho años (¡ocho! Pero si recuerdo perfectamente cuando encargué ese disco por correo y ahora, de repente, soy consciente del tiempo pasado... argh...) con un nuevo single, dos canciones en vinilo para el sello State Records publicado en julio y limitado a 500 copias, con un sonido apabullante y composiciones en la mejor de las tradiciones de Bronco Bullfrog, demostrando que superados los problemas están en plena forma. Y bien que nos alegramos!
La cara A la ocupa Clarifoil, melódico power pop con tintes psicodélicos en el que brillan las voces a coro del grupo, los guitarrazos del Señor Poulson y una arrolladora base rítmica del Señor Comfort-Wiggett al bajo y del Señor Morten a la batería, con interesantes cambios melódicos y un puente con guitarra acústica antes de que la electricidad vuelva a imponerse y se retome el irresistible estribillo.
Bronco Bullfrog, nuestra banda favorita de la primera mitad del siglo XXI, volvía tras un parón de unos ocho años (¡ocho! Pero si recuerdo perfectamente cuando encargué ese disco por correo y ahora, de repente, soy consciente del tiempo pasado... argh...) con un nuevo single, dos canciones en vinilo para el sello State Records publicado en julio y limitado a 500 copias, con un sonido apabullante y composiciones en la mejor de las tradiciones de Bronco Bullfrog, demostrando que superados los problemas están en plena forma. Y bien que nos alegramos!
La cara A la ocupa Clarifoil, melódico power pop con tintes psicodélicos en el que brillan las voces a coro del grupo, los guitarrazos del Señor Poulson y una arrolladora base rítmica del Señor Comfort-Wiggett al bajo y del Señor Morten a la batería, con interesantes cambios melódicos y un puente con guitarra acústica antes de que la electricidad vuelva a imponerse y se retome el irresistible estribillo.
Never Been To California es Bronco Bullfrog atacando su estupendo power pop soleado y brioso, tremendamente melódico, adornado por los coros, todo ello con un refrescante aire californiano (los coros a veces recuerdan a Crosby, Stills & Nash) y una coda muy elaborada sobre todo en la parte vocal.
En la tienda de la web de State Records aún se pueden conseguir copias de este maravilloso single:
Y recomendamos la lectura de la entrevista que en PowerPop Overdose realizan al grupo a raíz de este nuevo 7":
David
Etiquetas:
2013,
Bronco Bullfrog,
Clarifoil (Single),
State Records
jueves, 12 de septiembre de 2013
NUEVO SINGLE Y LP DE THE MOVEMENTS!
Unos viejos conocidos de Making Time, los suecos The Movements, lanzan el día 27 de septiembre un single que servirá de preludio a su nuevo LP titulado LIKE ELEPHANTS 1 cuya edición está prevista para el 25 de octubre. La banda y su sello discográfico aseguran que el anterior sonido garagero de los Movements ha dado paso en estas nuevas canciones a la psicodelia, y las dos piezas que forman parte del inminente single así lo atestiguan.
The Death Of John Hall D.Y. es rock psicodélico con un órgano que adorna toda la composición, reminiscencias de grupos como 13th Floor Elevators o sobre todo Love y letra cantada a varias voces lo que le da un toque eminentemente 60s. Pero aparte de esas referencias a la época esencial del rock ácido también se puede percibir influencias de la psicodelia facturada en los 80 y 90 (The Chemistry Set, Spacemen 3, etc.).
Esa postura más actual y tendente al ruidismo es más evidente en la cara B, Everybody Needs Something, más oscura y sonoramente más arriesgada, de ritmo más ralentizado e hipnótico. Según informan, esta canción será incluida en el segundo volumen de LIKE ELEPHANTS.
El single será editado en vinilo de 7" con referencia número CR022 y descarga digital por el sello Crusher Records y se podrá adquirir en su web; es un interesantísimo avance de las cosas que podemos esperar de este giro estilístico de los aventureros sónicos The Movements.
David
The Death Of John Hall D.Y. es rock psicodélico con un órgano que adorna toda la composición, reminiscencias de grupos como 13th Floor Elevators o sobre todo Love y letra cantada a varias voces lo que le da un toque eminentemente 60s. Pero aparte de esas referencias a la época esencial del rock ácido también se puede percibir influencias de la psicodelia facturada en los 80 y 90 (The Chemistry Set, Spacemen 3, etc.).
Esa postura más actual y tendente al ruidismo es más evidente en la cara B, Everybody Needs Something, más oscura y sonoramente más arriesgada, de ritmo más ralentizado e hipnótico. Según informan, esta canción será incluida en el segundo volumen de LIKE ELEPHANTS.
![]() |
Fotógrafo: Anders Bergstedt |
David
Etiquetas:
2013,
Crusher Records,
The Death Of John Hall D.Y. (Single),
The Movements
viernes, 6 de septiembre de 2013
NUEVO SINGLE (DIGITAL) DE LOS HUÉSPEDES FELICES!
¡Albricias! De Villa Felicia, la casa de nuestros héroes favoritos del popsike, garage, folk-rock-psych, etc. nacional, Los Huéspedes Felices, salen nuevos sonidos que alegran a nuestras orejas y llenan de júbilo nuestros corazones entregados a las vibraciones ácidas de décadas pasadas. Un single digital estará disponible para ser descargado a partir del 8 de septiembre en su bandcamp, y supone un jugoso adelanto de lo que será su próximo LP publicado por Clifford Records y para el que queda poco, muy poco.
Así que el próximo domingo todos los buenos aficionados deberán congregarse en el bandcamp del grupo, y no estaría demás una visita a la siempre acogedora Casa de Los Huéspedes Felices.
Mientras tanto, os dejo con el texto promocional del single que, aunque digital, tiene una estupenda portada:
Así que el próximo domingo todos los buenos aficionados deberán congregarse en el bandcamp del grupo, y no estaría demás una visita a la siempre acogedora Casa de Los Huéspedes Felices.
Mientras tanto, os dejo con el texto promocional del single que, aunque digital, tiene una estupenda portada:
“Tal y como nos habían prometido, aquí están de nuevo Los Huéspedes Felices con un adelanto de su inminente nuevo álbum Las cosas que no vemos (Clifford-039LP); con Llueve nos invitan a viajar a su particular universo en la costa noroeste, donde el líquido elemento se conjura mediante fuzzes y farfisas para dar forma a una de esas píldoras de garaje–sicodélico de las que nunca faltan en su repertorio. Junto a ella nos regalan Flying Pantalones, un instrumental de sello inconfundible que no estará incluido en el Lp.”
David
Etiquetas:
2013,
Clifford Records,
Llueve (Single),
Los Huéspedes Felices
jueves, 13 de junio de 2013
THE ROYAL FLARES: TALES OF SOUND & FURY LP
Desde Alemania, y publicados por el interesantísimo sello copaseDisques, llegan los Royal Flares, unos auténticos puristas del garage rock, ¡si tal cosa existe! Su LP que verá la luz el 28 de junio, TALES OF SOUND & FURY, es una apisonadora sónica a base de garage 60's directamente sacado de los BACK FROM THE GRAVE, PEBBLES o NUGGETS, grabado casi en vivo, interpretado a golpe de tacón de puntiagudo botín y de afiladas guitarras Fuzz y cantado con desgarradas y chillonas voces. ¡Algo celestial, amigos!
The Royal Flares incluyen cuatro versiones de clásicos absolutos del género. La verdad es que no se trata de rebuscadas piezas de originalmente editadas en tiradas privadas o acetatos, sino temas clave del garage 60's, pero hay buenos motivos para entender y apoyar tal decisión: el primero es que debe ser una auténtica gozada interpretar y grabar esas canciones, y la segunda es que replican una tradición bien establecida en la industria discográfica de los 60 y era el incluir versiones de temas bien conocidos, incluso grandes éxitos comerciales, para dar un empujón al LP y completar la lista de canciones con su propia revisión de esas gemas.
Tales versiones son Bad Part Of Town (Seeds), con gran presencia del Farfisa y parte central muy inspirada en el Tobacco Road; Going All The Way (Squires) en una acelerada pero melódica versión con guitarras punzantes, pequeñas decoraciones con teclados como en el original y voz entregada, Last Time Around (Del-Vetts) con fragmentos de desarrollo instrumentral propio con guitarras reverberantes que atacan fieramente la pieza y para terminar I Ain't No Miracle Worker (Brogues), quizá la más fiel al original, sin la potencia vocal de la original pero de ejecución impecable.
Sus composiciones propias no desmerecen de esos clásicos y contribuyen a que el resultado final del LP sea sobresaliente, un auténtico disfrute de fiel sonido de garage 60's. Gonna Get There rememora a los Standells o a los Shadows Of Knight y su Oh Yeah, y Signifying Nothing es garage-psych de ritmo lineal pero intenso. This Is Why es garage-beat con guitarras zigzagueantes y redobles de batería continuos; Blowing My Mind se aparta un poco de la línea general y nos ofrece una pieza de increíble influencia Nederbeat y guitarras a base de arpegios circulares como los tremendos Mystreated mientras que The Stalker arranca con unas notas iniciales que recuerdan a los Blues Magoos y se transforma en una pieza de beat con espíritu garajero.
You Lied To Me Before es una de las mejores canciones del LP, una increíble canción con aire psicodélico que recuerda a los Electric Prunes, construida a base de duras guitarras, órgano Farfisa y coros que repiten el estribillo continuamente. ¡Increíble! Make You Feel Allright hace referencia a otra de las mayores influencias del garage, el ritmo de Bo Diddley llevado a ese género y con adición de maracas y armónica y como última de sus propias composiciones, Mavis, una "balada" de garage y 60's pop con coros beat, como cuando los Chocolate Watchband bajaban el pistón y se ponían tiernos.
Las doce canciones del LP (al que acompaña un CD) está sólo disponible en la tienda online de copasetic y es una pieza totalmente recomendable para el coleccionista de garage más exigente. El sonido, las composiciones y la ejecución están absolutamente (¡y gozosamente!) anclados en el arco temporal que va de 1965 a 1967. ¡Imprescindible, reserva tu copia ya!
David
The Royal Flares incluyen cuatro versiones de clásicos absolutos del género. La verdad es que no se trata de rebuscadas piezas de originalmente editadas en tiradas privadas o acetatos, sino temas clave del garage 60's, pero hay buenos motivos para entender y apoyar tal decisión: el primero es que debe ser una auténtica gozada interpretar y grabar esas canciones, y la segunda es que replican una tradición bien establecida en la industria discográfica de los 60 y era el incluir versiones de temas bien conocidos, incluso grandes éxitos comerciales, para dar un empujón al LP y completar la lista de canciones con su propia revisión de esas gemas.
Tales versiones son Bad Part Of Town (Seeds), con gran presencia del Farfisa y parte central muy inspirada en el Tobacco Road; Going All The Way (Squires) en una acelerada pero melódica versión con guitarras punzantes, pequeñas decoraciones con teclados como en el original y voz entregada, Last Time Around (Del-Vetts) con fragmentos de desarrollo instrumentral propio con guitarras reverberantes que atacan fieramente la pieza y para terminar I Ain't No Miracle Worker (Brogues), quizá la más fiel al original, sin la potencia vocal de la original pero de ejecución impecable.
Sus composiciones propias no desmerecen de esos clásicos y contribuyen a que el resultado final del LP sea sobresaliente, un auténtico disfrute de fiel sonido de garage 60's. Gonna Get There rememora a los Standells o a los Shadows Of Knight y su Oh Yeah, y Signifying Nothing es garage-psych de ritmo lineal pero intenso. This Is Why es garage-beat con guitarras zigzagueantes y redobles de batería continuos; Blowing My Mind se aparta un poco de la línea general y nos ofrece una pieza de increíble influencia Nederbeat y guitarras a base de arpegios circulares como los tremendos Mystreated mientras que The Stalker arranca con unas notas iniciales que recuerdan a los Blues Magoos y se transforma en una pieza de beat con espíritu garajero.
You Lied To Me Before es una de las mejores canciones del LP, una increíble canción con aire psicodélico que recuerda a los Electric Prunes, construida a base de duras guitarras, órgano Farfisa y coros que repiten el estribillo continuamente. ¡Increíble! Make You Feel Allright hace referencia a otra de las mayores influencias del garage, el ritmo de Bo Diddley llevado a ese género y con adición de maracas y armónica y como última de sus propias composiciones, Mavis, una "balada" de garage y 60's pop con coros beat, como cuando los Chocolate Watchband bajaban el pistón y se ponían tiernos.
Las doce canciones del LP (al que acompaña un CD) está sólo disponible en la tienda online de copasetic y es una pieza totalmente recomendable para el coleccionista de garage más exigente. El sonido, las composiciones y la ejecución están absolutamente (¡y gozosamente!) anclados en el arco temporal que va de 1965 a 1967. ¡Imprescindible, reserva tu copia ya!
David
Etiquetas:
2013,
copaseDisques,
Tales Of Sound & Fury,
The Royal Flares
lunes, 3 de junio de 2013
STANLEY ROAD: SPANISH ART TODAY
La verdad es que esperaba con ganas este disco, tras verles en directo hace años. Un trío rebosante de energía que emulaba los sonidos del Revival Mod de entre 1977 y 1980. Y sus dos primeras producciones discográficas, dos 7", corroboraban todo lo que de ellos esperaba.
El grupo anunció que su siguiente paso iba a ser todo un LP y que lo iba a financiar a través del crowdfunding (¿lo he dicho bien? ¿Mmm?) así que ahí fui a participar. Y ese LP ya es una realidad, ya disponible en descarga en mp3 y en CD, el vinilo tendrá que esperar un poco. Y el resultado es, cuanto menos, discutible.
SPANISH ART TODAY, que es como se titula el disco, tiene sus buenos momentos, pero no es lo que esperaba. Ni mucho menos. El esperado sonido mod-punk-Revival sale a relucir en unas pocas ocasiones mientras que aparecen otras muchas influencias que, hay que ser sinceros, no son la especialidad de la banda. Los temas no son todo lo buenos que se podría esperar, y es que la banda no hecha mano todo lo que de ellos se esperaba del estilo que mejor manejan. ¿El mejor momento del disco? Pues no es sorprendente que se trate de una pieza en su línea "tradicional". Pero eso ya lo veremos más adelante.
La producción es buena pero quizá demasiado limpia, poco cruda, y además recurren a demasiados efectos de estudio, y la pronunciación en inglés de Sabino hay que reconocer que no es demasiado lucida sobre todo en los temas "lentos". Tal cosa quedaba enmascarada en los singles precios por la potencia de las canciones. En el apartado de letras el grupo emprende el inevitable viaje (tenía la esperanza de que no lo hicieran, o que al menos retrasaran tal decisión) hacia las letras en castellano en tres canciones, lo que tampoco ayuda al resultado final del LP.
La colección de temas que nos ofrecen los Stanley Road arranca con Bad Citizen: guitarras acústicas, bajo y voz, a los que se unen avanzado el tema la batería y paulatinamente aparecen efectos de sonido, guitarrazos, piano... No es lo que uno podía esperar pero no está mal, hay un cierto regusto a la etapa intermedia de los Jam (SETTING SONS, SOUND AFFECTS), un pop más maduro y con mayor labor de producción. Le sigue The Tyger, más veloz pero sin desbocarse y guiada por una línea de bajo irresistible, pero la letra es su punto débil. Con You & Me parece que las cosas pueden seguir un rumbo prometedor, sonido de Revival Mod adornado con carrillón de bonita melodía y "amable", pero siempre dejando la sensación de que la banda se contiene, no se "desmelena".
1996 es desconcertante. Nos topamos con guitarra acústica y cuerdas e inevitablemente recordamos el pop brit-pop de los 90 y sobre todo, sí, Wonderwall de Oasis. Lo mejor de la pieza, la incursión de leves aires psicodélicos con Mellotron incluido en el último cuarto de la canción. Unidos Como Ladrones cierra la cara A y es otro giro estilístico del grupo y aquí se unen al regimiento de bandas nacionales que desde los 90 entienden el pop 60's como un brioso pop con omnipresente teclado y letras en castellano, las primeras que entregan los Stanley Road. Sin embargo, la banda lo afronta con convicción y el resultado es bueno.
Lambrettas En Argel abre la cara B y nos encontramos con una instrumentación impecable: velocidad, guitarrazos, contribución de teclados... pero una letra... ¡Urgh! Grey Days retoma el rock rápido y saltarín pero su ritmo es desconcertante y en ocasiones la letra parece haber sido escrita para otra melodía. Las Calles De Madrid parece un intento para colarse en listas de pop comercial, de nuevo pop 60's bajo el prisma 90's construido a base de guitarras acústicas, órgano y uso del castellano. Sensiblera y de sencillo acceso.
Coming Home es lo que se esperaba de Stanley Road, Revival Mod, rápida e intensa, de aires claramente jamsianos. Quizá este tema debería haber abierto el disco, o al menos ocupar un lugar más relevante. Para terminar, otra pieza inesperada, Police Surrounding Me, pop de aires elegantes con piano, metales... ¿su particular Beat Surrender?
En su bandcamp se puede escuchar el disco en su totalidad. Quizá sucesivas escuchas otorguen matices o permitan apreciar mejor lo que se proponía el grupo, pero no me abandona la sensación de que no es el primer LP que muchos esperábamos, y que el resultado global es flojo. Quizá esperaba a otros Art School pero lo que hizo el trío murciano es ya irrepetible.
David
El grupo anunció que su siguiente paso iba a ser todo un LP y que lo iba a financiar a través del crowdfunding (¿lo he dicho bien? ¿Mmm?) así que ahí fui a participar. Y ese LP ya es una realidad, ya disponible en descarga en mp3 y en CD, el vinilo tendrá que esperar un poco. Y el resultado es, cuanto menos, discutible.
SPANISH ART TODAY, que es como se titula el disco, tiene sus buenos momentos, pero no es lo que esperaba. Ni mucho menos. El esperado sonido mod-punk-Revival sale a relucir en unas pocas ocasiones mientras que aparecen otras muchas influencias que, hay que ser sinceros, no son la especialidad de la banda. Los temas no son todo lo buenos que se podría esperar, y es que la banda no hecha mano todo lo que de ellos se esperaba del estilo que mejor manejan. ¿El mejor momento del disco? Pues no es sorprendente que se trate de una pieza en su línea "tradicional". Pero eso ya lo veremos más adelante.
La producción es buena pero quizá demasiado limpia, poco cruda, y además recurren a demasiados efectos de estudio, y la pronunciación en inglés de Sabino hay que reconocer que no es demasiado lucida sobre todo en los temas "lentos". Tal cosa quedaba enmascarada en los singles precios por la potencia de las canciones. En el apartado de letras el grupo emprende el inevitable viaje (tenía la esperanza de que no lo hicieran, o que al menos retrasaran tal decisión) hacia las letras en castellano en tres canciones, lo que tampoco ayuda al resultado final del LP.
La colección de temas que nos ofrecen los Stanley Road arranca con Bad Citizen: guitarras acústicas, bajo y voz, a los que se unen avanzado el tema la batería y paulatinamente aparecen efectos de sonido, guitarrazos, piano... No es lo que uno podía esperar pero no está mal, hay un cierto regusto a la etapa intermedia de los Jam (SETTING SONS, SOUND AFFECTS), un pop más maduro y con mayor labor de producción. Le sigue The Tyger, más veloz pero sin desbocarse y guiada por una línea de bajo irresistible, pero la letra es su punto débil. Con You & Me parece que las cosas pueden seguir un rumbo prometedor, sonido de Revival Mod adornado con carrillón de bonita melodía y "amable", pero siempre dejando la sensación de que la banda se contiene, no se "desmelena".
1996 es desconcertante. Nos topamos con guitarra acústica y cuerdas e inevitablemente recordamos el pop brit-pop de los 90 y sobre todo, sí, Wonderwall de Oasis. Lo mejor de la pieza, la incursión de leves aires psicodélicos con Mellotron incluido en el último cuarto de la canción. Unidos Como Ladrones cierra la cara A y es otro giro estilístico del grupo y aquí se unen al regimiento de bandas nacionales que desde los 90 entienden el pop 60's como un brioso pop con omnipresente teclado y letras en castellano, las primeras que entregan los Stanley Road. Sin embargo, la banda lo afronta con convicción y el resultado es bueno.
Lambrettas En Argel abre la cara B y nos encontramos con una instrumentación impecable: velocidad, guitarrazos, contribución de teclados... pero una letra... ¡Urgh! Grey Days retoma el rock rápido y saltarín pero su ritmo es desconcertante y en ocasiones la letra parece haber sido escrita para otra melodía. Las Calles De Madrid parece un intento para colarse en listas de pop comercial, de nuevo pop 60's bajo el prisma 90's construido a base de guitarras acústicas, órgano y uso del castellano. Sensiblera y de sencillo acceso.
Coming Home es lo que se esperaba de Stanley Road, Revival Mod, rápida e intensa, de aires claramente jamsianos. Quizá este tema debería haber abierto el disco, o al menos ocupar un lugar más relevante. Para terminar, otra pieza inesperada, Police Surrounding Me, pop de aires elegantes con piano, metales... ¿su particular Beat Surrender?
En su bandcamp se puede escuchar el disco en su totalidad. Quizá sucesivas escuchas otorguen matices o permitan apreciar mejor lo que se proponía el grupo, pero no me abandona la sensación de que no es el primer LP que muchos esperábamos, y que el resultado global es flojo. Quizá esperaba a otros Art School pero lo que hizo el trío murciano es ya irrepetible.
David
Etiquetas:
2013,
Spanish Art Today,
Stanley Road
miércoles, 15 de mayo de 2013
THE MOST: AUTO-DESTRUCTIVE ART!
Después de varios EPs publicados esta banda sueca, orgullosamente mod, presenta su primer álbum editado en CD por su propio sello (The Most Recordings) en colaboración con copaseDisques de Hamburgo. Doce piezas realmente excelentes que conforman un disco brutal, un compendio de sonidos que van de 1965 a 1967 (buen gusto el de estos muchachos) que hoy podría considerarse una pieza clásica, de referencia en la escena mod, si su fecha de edición hubiese sido 1966. Pero somos afortunados que a día de hoy se sigan editando discos de esta categoría, buen gusto e impecable ejecución que siguen aportando mandanga de la buena a la escena mod.
Las referencias The Most son el abc del rock más agresivo e innovador de mediados de los 60, así que la referencia del título al Arte Autodestructivo, practicado por algunos de los iconos musicales de esos años, como los Move, así como los evidentes guiños al Pop-Art de los Who en muchas de sus canciones no puede ser más acertado.
Esta conexión con los Who se hace evidente en temas como Problems, que suena mucho al Run Run Run de la banda londinense, Really Good con coros a lo Can't Explain, redobles a mansalva e incluso solo de bajo, la frenética I Don't Want It, bailable pieza a lo Shout And Shimmy (favorita en directo de los primeros Who) con incluso metales para acentuar esa energía bailable; Spiderman, instrumental frat-beat-surf mezclado con pop-art con saxo añadido para incrementar el frenesí, al estilo de los Who cuando hicieron suyo la melodía de Batman y Stickin' Out With You, freakbeat basado en una melodía muy bonita endurecida y "ensuciada" con guitarrazos por doquier, redobles, coros, voz solista suplicante... ¡Un tema increíble!
El R&B británico de la fértil cosecha de 1965 es otra referencia como en el caso de DoYou Wanna Know, y en especial se fijan en uno de las bandas punteras de ese sonido: los Pretty Things. She's A Sensation nos traslada a los Pretty Things de 1966-1967 con una pieza que parece querer meterse de lleno en la psicodelia y el recuerdo a los Pretties se hace más evidente con la agresiva forma de cantar que nos recuerda al gran Phil May. Sometime y su ritmo cortante aliviado con los coros nos sigue situando en esa senda, ritmo aupado con la adición de teclados, y demuestra la tremenda capacidad compositiva de los Most con inesperados cambios e imaginativos puentes y solos de guitarra.
Pero The Most no solo se quedan en la música facturada en Inglaterra y recurren a aires más soleados y ácidos, como en I'm Not Your Man y Blow Your Mind que son descargas de incendiario garage, el 60's pop amable y con guitarras folk-rock y coros a lo Turtles en So Wrong y, por si faltaba algo para terminar de conquistarme, recurren con acierto y talento al folk-rock psicodélico de los Byrds en Beat Girl. ¡Fastuoso!
Si yo fuera músico y lograse editar un disco, querría publicar algo así. Pura energía mod y canciones en la línea de los clásicos que tanto nos gustan. Un disco, desde ya, ¡imprescindible! ¡¡A la venta a partir del 17 de mayo!!
Las referencias The Most son el abc del rock más agresivo e innovador de mediados de los 60, así que la referencia del título al Arte Autodestructivo, practicado por algunos de los iconos musicales de esos años, como los Move, así como los evidentes guiños al Pop-Art de los Who en muchas de sus canciones no puede ser más acertado.
Esta conexión con los Who se hace evidente en temas como Problems, que suena mucho al Run Run Run de la banda londinense, Really Good con coros a lo Can't Explain, redobles a mansalva e incluso solo de bajo, la frenética I Don't Want It, bailable pieza a lo Shout And Shimmy (favorita en directo de los primeros Who) con incluso metales para acentuar esa energía bailable; Spiderman, instrumental frat-beat-surf mezclado con pop-art con saxo añadido para incrementar el frenesí, al estilo de los Who cuando hicieron suyo la melodía de Batman y Stickin' Out With You, freakbeat basado en una melodía muy bonita endurecida y "ensuciada" con guitarrazos por doquier, redobles, coros, voz solista suplicante... ¡Un tema increíble!
El R&B británico de la fértil cosecha de 1965 es otra referencia como en el caso de DoYou Wanna Know, y en especial se fijan en uno de las bandas punteras de ese sonido: los Pretty Things. She's A Sensation nos traslada a los Pretty Things de 1966-1967 con una pieza que parece querer meterse de lleno en la psicodelia y el recuerdo a los Pretties se hace más evidente con la agresiva forma de cantar que nos recuerda al gran Phil May. Sometime y su ritmo cortante aliviado con los coros nos sigue situando en esa senda, ritmo aupado con la adición de teclados, y demuestra la tremenda capacidad compositiva de los Most con inesperados cambios e imaginativos puentes y solos de guitarra.
Pero The Most no solo se quedan en la música facturada en Inglaterra y recurren a aires más soleados y ácidos, como en I'm Not Your Man y Blow Your Mind que son descargas de incendiario garage, el 60's pop amable y con guitarras folk-rock y coros a lo Turtles en So Wrong y, por si faltaba algo para terminar de conquistarme, recurren con acierto y talento al folk-rock psicodélico de los Byrds en Beat Girl. ¡Fastuoso!
Si yo fuera músico y lograse editar un disco, querría publicar algo así. Pura energía mod y canciones en la línea de los clásicos que tanto nos gustan. Un disco, desde ya, ¡imprescindible! ¡¡A la venta a partir del 17 de mayo!!
David
Etiquetas:
2013,
Auto-Destructive Art,
copaseDisques,
The Most
martes, 19 de marzo de 2013
JACCO GARDNER: CABINET OF CURIOSITIES LP
El retorno de este joven héroe de la psicodelia se produce a lo grande. Su primer LP ya es una realidad publicado por Trouble In Mind Records. Tras una preciosa portada se esconden doce gemas de popsike de las cuáles ya conocemos tres incluidas en los dos primeros singles del holandés: Clear The Air, Where Will You Go y Summer's Game.
El Toytown Pop y el pop barroco se abren paso como las principales referencias en los nuevos temas del disco, como se puede apreciar claramente en el instrumental Cabinet Of Curiosities o The Ballad Of Little Jane, ésta además con una fuerte influencia de Syd Barrett. La producción es algo más limpia, más clara, aunque las composiciones siguen rebosantes de instrumentación, con fuerte peso del Mellotron y a menudo del clavicordio.
La mágica The One Eyed King, Puppets Dangling, repleta de cambios melódicos, Watching The Moon y su tintineante y preciso ritmo, The Riddle aderezada con hallazgos de los Moody Blues (Mellotron y flauta incluidos), la encantadora y misteriosa Lullaby, la delicada acidez de Help Me Out que podría haber aparecido perfectamente en cualquier disco editado en Inglaterra en 1967-1968 y la animada Chameleon, que recuerda a los Hollies de su etapa psicodélica en su interpretación vocal, completan la primera colección extensa de canciones de Gardner. Una pieza de psicodelia clásica facturada ahora mismo con impecable gusto y actitud, talento compositivo y de ejecución instrumental y exquisitas influencias que debe tener su lugar en las colecciones de los aficionados al género.
David
El Toytown Pop y el pop barroco se abren paso como las principales referencias en los nuevos temas del disco, como se puede apreciar claramente en el instrumental Cabinet Of Curiosities o The Ballad Of Little Jane, ésta además con una fuerte influencia de Syd Barrett. La producción es algo más limpia, más clara, aunque las composiciones siguen rebosantes de instrumentación, con fuerte peso del Mellotron y a menudo del clavicordio.
La mágica The One Eyed King, Puppets Dangling, repleta de cambios melódicos, Watching The Moon y su tintineante y preciso ritmo, The Riddle aderezada con hallazgos de los Moody Blues (Mellotron y flauta incluidos), la encantadora y misteriosa Lullaby, la delicada acidez de Help Me Out que podría haber aparecido perfectamente en cualquier disco editado en Inglaterra en 1967-1968 y la animada Chameleon, que recuerda a los Hollies de su etapa psicodélica en su interpretación vocal, completan la primera colección extensa de canciones de Gardner. Una pieza de psicodelia clásica facturada ahora mismo con impecable gusto y actitud, talento compositivo y de ejecución instrumental y exquisitas influencias que debe tener su lugar en las colecciones de los aficionados al género.
David
Etiquetas:
2013,
Cabinet Of Curiosities,
Jacco Gardner,
Trouble In Mind
viernes, 8 de marzo de 2013
MIND! STUNDE NULL LP!
Las canciones que miran a las estrellas de este cuarteto me tienen entusiasmado. Mi devoción hacia los primeros discos de los Hawkwind y de Pink Floyd es inquebrantable, y en el LP editado en enero de este año de Mind! hay mucho de eso, y más.
En una edición limitada a 500 copias en vinilo (que incluyen un CD) los Mind! desgranan a lo largo de siete temas toda una suerte de influencias y sonidos encuadrados en el space rock setentero y el progresivo más druggy y expansivamente cósmico.
En los dos primeros temas, Sundrun Hreyfingarlaus y Battery Licker encontramos las referencias más claras a la demencial comuna de músicos conocida como Hawkwind, con esos tejidos de sintetizador que nos llevan al espacio y solos de guitarra viajeros; incluso en la segunda de ellas la voz nos recuerda al Lemmy de discos como IN THE HALL OF THE MOUNTAIN GRILL (la primera es un instrumental).
En Cucumbers From Mars desviamos la vista hacia los Pink Floyd de 1968 y su A SAUCERFUL OF SECRETS, con esos bajos insistentes, temática de odisea espacial y teclados a lo Richard Wright. Magallanes es un evocador instrumental, relajado pero no exento de tensión, viajero, cuya guitarra nos lleva hacia espacios abiertos pero inexplorados. Cosmic Tide nos apunto de nuevo hacia la senda de los Floyd, pero esta vez hacia el grupo en 1971, hacia los misterios de Pompeii, hacia su obra maestra MEDDLE, con esos adornos del teclado, la guitarra de blues cósmico y la voz pasada con efecto de trémolo.
Time To Fly es el tema más largo y más percusivo, de aire más krautrock, otra de las influencias sonoras del grupo y estéticas (lo podemos apreciar en la portada y el título del disco), hasta el momento en el que irrumpen unas voces típicamente floydianas. Para terminar, la psicodélica Senallagam (Magallanes al revés) bañada en phasing.
Un disco y unas canciones estimulantes y entusiasmantes. Una enérgica recomendación desde Making Time para aquellos exploradores del espacio interior y exterior armados de guitarras y artefactos sonoros a 33 RPM!
David
En una edición limitada a 500 copias en vinilo (que incluyen un CD) los Mind! desgranan a lo largo de siete temas toda una suerte de influencias y sonidos encuadrados en el space rock setentero y el progresivo más druggy y expansivamente cósmico.
En los dos primeros temas, Sundrun Hreyfingarlaus y Battery Licker encontramos las referencias más claras a la demencial comuna de músicos conocida como Hawkwind, con esos tejidos de sintetizador que nos llevan al espacio y solos de guitarra viajeros; incluso en la segunda de ellas la voz nos recuerda al Lemmy de discos como IN THE HALL OF THE MOUNTAIN GRILL (la primera es un instrumental).
En Cucumbers From Mars desviamos la vista hacia los Pink Floyd de 1968 y su A SAUCERFUL OF SECRETS, con esos bajos insistentes, temática de odisea espacial y teclados a lo Richard Wright. Magallanes es un evocador instrumental, relajado pero no exento de tensión, viajero, cuya guitarra nos lleva hacia espacios abiertos pero inexplorados. Cosmic Tide nos apunto de nuevo hacia la senda de los Floyd, pero esta vez hacia el grupo en 1971, hacia los misterios de Pompeii, hacia su obra maestra MEDDLE, con esos adornos del teclado, la guitarra de blues cósmico y la voz pasada con efecto de trémolo.
Time To Fly es el tema más largo y más percusivo, de aire más krautrock, otra de las influencias sonoras del grupo y estéticas (lo podemos apreciar en la portada y el título del disco), hasta el momento en el que irrumpen unas voces típicamente floydianas. Para terminar, la psicodélica Senallagam (Magallanes al revés) bañada en phasing.
Un disco y unas canciones estimulantes y entusiasmantes. Una enérgica recomendación desde Making Time para aquellos exploradores del espacio interior y exterior armados de guitarras y artefactos sonoros a 33 RPM!
David
Suscribirse a:
Entradas (Atom)