Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2011

EL DISCO DE LA SEMANA

VARIOS: Shapes & Sounds. Orange & Red Beams From The BBC Archives 1967-1969 (Top Sounds Records, 2007)
No hace mucho reseñábamos el volumen dos de esta colección de directos en la BBC de grupos británicos de la segunda mitad de la década de los sesenta, empeño personal del capo de Top Sounds Records Nigel Lees (que el Dios de la Psicodelia le bendiga por ello!).
Aquel volumen dos estaba repleto de buenos ejemplos de característico pop del Swinging London con inteligentes dosis de psicodelia aplicadas aquí y allá; este volumen uno presenta un amalgama de sonidos que van de lecturas de soul norteamericano, blue-eyed soul, y psicodelia tanto eminentemente británica como de la costa oeste norteamericana, en una impresionante selección de diecisiete canciones a cargo de seis bandas... ¡y qué bandas!
Para empezar, unos favoritos míos, los sensacionales, misteriosos y muy personales Kaleidoscope, una de las piedras angulares de la psicodelia británica y merecedores de un reconocimiento mucho mayor, equiparable al que han recibido los primeros Pink Floyd de Syd Barrett. Su Jenny Artichoke es una de sus piezas más pop y saltarinas, mientras que Music es una composición ejemplar de su característico sonido y cadencia rítmica (con el añadido, excepcionalmente, de una sección intermedia al más puro estilo de las rave-up de los Yardbirds), perteneciente en su versión de estudio a su segundo disco FAINTLY BLOWING. Impecable, y seguramente el mejor momento del disco. (En el vídeo podemos disfrutar de otras dos canciones de su primer LP, Flight From Ashiya y Holyday Maker, increible documento y única grabación para televisión que se les conoce, en este caso para la televisión francesa).
Gentle Influence es una de esas bandas del poblado underground inglés cuyas escasas grabaciones son piezas codiciadas entre los coleccionistas, y responsables de un clásico como Easy To Know. Con la poderosa y soulie voz de Martin Hester en la BBC nos regalaron un You've Been Cheatin', original de Curtis Mayfield, que demuestra que seguramente en sus directos abundaban las versiones de soul, y Always Be A Part Of My Living, intensa cara A de su último single de 1969.
Los Montanas fueron una banda con una gran cantidad de singles publicados e intentaron permanecer sólidamente en la escena musical hasta bien entrados los años 70. Típico grupo de buenos instrumentistas y, sobre todo, buenos vocalistas que enriquecían sus canciones con armonías vocales a tres o cuatro voces, hay un buen puñado de sus canciones totalmente recomendables, como una de las que se incluyen en este disco, la contagiosa y repleta de phasing como en su versión de estudio A Step In The Right Direction, además de You're Never Going To Get My Lovin' que nunca llegaron a grabar en estudio así como dos versiones de una de las grandes influencias en la música pop británica a partir de 1967, la psicodelia de la costa oeste norteamericana y, en concreto, el primer disco de los Moby Grape, del que ellos extrajeron y atacaron con furia e intensidad Hey Grandma y Omaha, al más puro estilo de otros grandes fans de los americanos, los Move de Roy Wood.
Timebox es una de esas formaciones indispensables para los fans del blue-eyed soul, sin desmerecer sus propuestas más orientadas al pop y al rock hacia las que se dirigieron a finales de la década. Aquí podemos disfrutar de su clásico Beggin', al que inteligentemente en directo le sustituían las cuerdas por el piano, su versión de la encantadora A Girl Like You de los Rascals, otra de las bandas más veneradas por los ingleses de las que venían de América y dos de sus grabaciones de 1969 que se alejaban totalmente de sus inicios soul pero ideales para fans del powerpop más primerizo, Stay There y la fantástica Yellow Van, cara A de su último single antes de su transformación en los progresivos Patto.
The Spectrum, banda de pop inofensivo pero interesante, cuyo management quería convertir en una especie de respuesta inglesa a los Monkees con una fuerte presencia en distintos proyectos de cine y televisión y ridículos uniformes, registraron para la BBC su éxito Headin' For A Heatwave pero en una lectura mucho más endurecida, con una potente base rítmica, estupendos detalles de órgano y toques de guitarra fuzz. A esa belleza le acompaña su inevitable y siempre agradecida versión de soul, esta vez de soul de Stax, un I Take What I Want que en la isla habían popularizado los Artwoods.
Y qué podemos decir de Tomorrow que no se sepa ya, los competidores más cercanos por méritos propios a los primeros Pink Floyd en la pugna por la corona de la psicodelia. Responsables de un único LP de tremendas canciones pero cuyo sonido nunca terminó de convencerme de todo, en estas sesiones en la BBC podemos hacernos una idea de cómo sonarían las canciones de su disco sin las decoraciones de Mark Wirtz, como en Colonel Brown y Real Life Permanent Dream. Además lanzaron a las hondas su Blow Up, pieza de dos minutos de pop-art impepinable que iba a ir destinada a la banda sonora de la película de Antonioni antes de que éste se decidiese a incluir a los Yardbirds en la cinta. Lástima que estas tres piezas sean las que se han recuperado con peor sonido de esta selección, pero podemos disfrutar de la potencia instrumental del grupo, en especial del batería Twink y el bajo de Junior, y de la característica y, en ocasiones, inexpresiva y limitada voz de Keith West.

Un artefacto un tanto difícil de conseguir tanto en su versión en vinilo como en cd debido a su edición limitada, si localizais una copia no debeis dejarla pasar! La salud de vuestra colección de discos depende de ello!!!
by David

viernes, 14 de enero de 2011

EL DISCO DE LA SEMANA

VARIOS: Shapes & Sounds Volume 2. Shades of deepest purple from the BBC archives 1967 - 1971 (Top Sounds Records, 2008)
El segundo de esta, hasta ahora, serie de tres estupendos recopilatorios dedicados a las grabaciones para la BBC (tanto para programas de radio como de televisión) de bandas del momento de mayor esplendor del pop británico, normalmente grupos no de primera fila sino de esa enorme y de grandísima calidad "segunda división", grupos underground que luchaban por asomarse a los puestos más altos de la lista de éxito pero que no forman parte de la asumida mayoritariamente realeza del pop sixties, y que se acercaban a grabar estas sesiones para la BBC para cumplimentar las horas de música en directo exigidas por el sindicato de músicos británicos y, como no, para buscar su porción de éxito.
¿Pero qué habría sido del Swinging London sin bandas como las que aquí aparecen? Seguramente algo muy distinto de lo que hemos conocido -y amado- durante tanto tiempo. Y, ¿qué sería de la escena mod actual -la vertiente "blanca", claro- sin tantos y tantos discos recuperados de este tipo de bandas y sonidos? También algo muy diferente.
Nigel Lees, experto en este tipo de cosas ha lanzado estos recopilatorios a través de su sello Top Sounds, y vaya labor de arqueología y recuperación ha realizado. Ocho son las bandas presentes en este volumen representadas en grabaciones para la BBC que demuestran la enorme calidad e intensidad de estos grupos en directo, seguramente adquirida gracias a esas residencias en clubs y giras que les obligaban a realizar pases durante todos los días de la semana e incluso más de uno el mismo día. Cualquier banda menor de este período seguramente barrería del escenario a muchas bandas actuales de gran prestigio... ¡seguro!
El sonido de las grabaciones es soberbio (salvo dos de las mismas, debido a que eran las únicas copias existentes, y han de estar aquí por su valor testimonial), muestra del trabajo de los técnicos de la BBC, fresco e inmediato, y rivaliza con los propios discos publicados por estos grupos y en algún caso, incluso, los supera.
The Casuals están aquí presentes con tres canciones, entre ellas Jesamine (en el vídeo), su gran éxito y, sobre todo, su versión de Take Me For A Little While, una de mis canciones favoritas de siempre y la defienden a un gran nivel rivalizando en feel, dramatismo e intensidad con la de Vanilla Fudge. Toda una sorpresa la de este grupo, considerado habitualmente como de pop "comercial". Ejemplo de que aquí el más tonto hacía relojes. Al igual que Katch 22, banda usualmente considerada de soft pop con una gran influencia del pop norteamericano, que aquí atacan una endurecida The Price Of Love de los Everly Brothers (también la hacían por la época los Status Quo). Esta grabación es una de las dos de peor calidad del disco, recuperada de una vieja cinta casera y único ejemplo superviviente de las sesiones del grupo para la BBC (su LP ha sido reeditado por Wah Wah Records).
The Mirage, banda de culto del pop psicodélico inglés, interpreta uno de sus clásicos, The Wedding of Ramona Blair con glorioso Mellotron incluido mientras que los desconocidos Portrait llevan a cabo el clásico Born To Be Wild y Killing Floor su Milkman, pieza de blues hardroquero que muestra que hay que hacerse con los discos (dos, de 1969 y 1970) de esta banda ya!
Una de las grandes bandas británicas de la época fueron The Alan Bown Set, el combo de soul que hacia 1967 había comenzado su transformación en una potente agrupación de rock con influencia psicodélica y sección de vientos. ¡Maravillosa combinación que debería darse mucho más! Llamados en esos momentos The Alan Bown! (en la foto de arriba) y con la sensacional voz de Jess Roden podemos disfrutar de los temas Pandora's Golden Heebie Jeebies, Magic Handkerchief (magnífica canción de su LP de 1968 OUTWARD BOWN) y Movie Star Baby.
Desde Gales los Bystanders, honrados trabajadores de la música de largo recorrido (ya estaban rondando desde los primeros sesenta), en su mejor momento, cuando descubrieron los kaftanes y la psicodelia, abandonando el simple beat que venían practicando. Habilidosos músicos que luego harían fortuna en la escena progresiva bajo el nombre de Man, recrean a la perfección I Am The Walrus y, como otras bandas británicas (pienso ahora en Tomorrow y en los Move) se fijan en el repertorio de los Byrds para apropiarse de su Renaissance Fair, además de su propia Royal Blue Summer Sunshine Day, bonita pieza de sunshine pop.
Para finalizar, The Gun (en la foto de arriba), una de las bandas pioneras del hard rock psicodélico en sus primeros momentos tras abandonar el nombre de The Knack y abrazar esta nueva encarnación y sonido que alcanzaría una enorme fama tras la publicación del single Race With The Devil. The Lights On The Wall (la segunda canción con un sonido inferior) es la primera canción que de ellos se nos ofrece, además de la versión de Simon & Garfunkel A Most Peculiar Man y, sobre todo, un fulminante ataque a otra de mis canciones de referencia, Hold On, la misma que habían llevado a la cumbre los Rupert's People y los Fleur de Lys con y sin Sharon Tandy.
Completado con un jugoso libreto de 24 páginas repleto de información de cada una de las bandas, simplemente un disco excelente, una compilación necesaria y totalmente recomendada! No para de sonar en la redacción de Making Time!
by David