Mostrando entradas con la etiqueta El 45 RPM De La Semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El 45 RPM De La Semana. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021

EL 45 RPM DE LA SEMANA: RANDALL'S ISLAND!

Randall's Island: Life In Botanical Gardens / Brother People (Polydor, 1970)
Mi historia con este disco es la típica en la que, buceando por el stock de un vendedor de Discogs, encuentro un single de 1970 cuyo intérprete no me dice nada, pero el título de la canción no deja de intrigarme, y es que Life In Botanical Gardens podría ser fácilmente uno de los mejores títulos dentro del folk psicodélico o incluso del rock progresivo! Pero ese título tampoco me sonaba de nada, así que procedí a buscarlo para escucharlo. Esa cara A hizo que me decidiera a comprarlo y ocupar en la cesta de la compra el espacio destinado a otro 7"!
Si la historia de cómo llegué a este disco, o cómo él llegó a mi, es un poco curiosa no lo es menos la de sus intérpretes, y la confusión que puede generar para el aficionado o coleccionista. Empecemos por quién le da nombre al grupo, Elliott Randall, guitarrista de New York que era amigo de Walter Beckett y Donald Fagen de Steely Dan y con quienes grabó demos como guitarrista, lo que ya me flipa debido a mi devoción total por los Dan. Incluso fue invitado a unirse a la banda tras participar activamente en la grabación de los tres primeros discos, pero al marcharse éstos a California, Randall declinó la oferta.
Pues bien, Elliott Randall grabó en 1970 un LP de blues rock titulado Randall's Island y editado por Polydor y en el que se incluían las dos canciones que fueron extraídas para este single, un disco de 7" que sólo fue lanzado en Australia y en Alemania (en dos versiones, una promo que es la que me he agenciado). Lo realmente extraño y que puede llevar a confusión es que el single fue acreditado a Randall's Island, el título del LP, en lugar de Elliott Randall. De hecho, y tras dos años de silencio, apareció otro LP esta vez sí con Randall's Island como intérpretes, único álbum editado bajo este nombre, y no volvemos a saber nada de nuestro protagonista hasta un nuevo LP en solitario en 1977, aunque durante todo ese tiempo no paró de trabajar de músico de sesión con casi cualquiera que pasara por New York. ¡Qué lío!
Una vez aclarado a quién le debemos este artefacto vinílico, hay que señalar que Randall's Island es un disco eminentemente de blues rock, como vemos en la cara B, Brother People, con ciertos ramalazos funk incluidos vientos, y cierto aire en la composición y forma de cantar a los Guess Who. Intenso, bailable y muy bien producido, realmente no estoy en una etapa en la que me interese mucho el blues rock y no hubiese comprado el single por esta canción. 
Life In Botanical Gardens es la pieza estrella del artefacto y cuya melodía no se me borra de la cabeza desde que la escuché por primera vez. Folk bucólico, cantado suavemente a lo Donovan, coros propios de bandas contemporáneas de rock progresivo, tratamiento acústico aunque la base rítmica es contundente y dinámica, flauta que le da el toque perfecto de ambiente folkie y campestre y un Moog que termina de aportar un ambiente de sofisticado encanto a la pieza. Psicodelia un poco tardía que me sorprende no sea más reivindicada por los connoisseurs, quizás sea por estar la canción en un LP de sonido tan distinto a Life In Botanical Gardens.
Polydor le proporcionó cierto empujón a la banda, sobre todo en Alemania, donde incluso le grabaron un clip promocional en su visita al país, pero no pasó nada. Randall siguió prestando su guitarra para múltiples grabaciones y sigue vivo y bien, activo en redes sociales y con su página web.
David

viernes, 4 de diciembre de 2020

EL 45 RPM DE LA SEMANA

THE HOLLIES: Jennifer Eccles / Try It (Epic, 1968)
The Hollies merecen su lugar entre la aristocracia del pop británico de la década de los 60 (aunque en los 70 siguieron facturando discos con momentos majos) y no solo por su impacto comercial, que fue mucho, sino por su pasmosa habilidad para crear melodías y estribillos infecciosos. Si a eso le sumamos la búsqueda de sonidos más aventurados entre 1966 y 1968, mi etapa favorita del grupo, las cotas de excelencia alcanzadas por los Hollies fueron más que relevantes.
La elección de este single como protagonista de esta sección del blog no la encontramos en su cara A, un pequeño clásico dentro del repertorio del grupo, sino en el otro lado, pero ahora nos adentramos en profundidad en el despiece de estas dos composiciones.
Jennifer Eccles se vino a sumar a la tradición de los de Manchester de singles de éxito con nombre de mujer iniciada con Carrie Anne (bueno, Lucille apareció en 1964 pero esta versión de R&B no la sumamos a las otras canciones de delicioso pop) y seguida por Dear Eloise, ambas de 1967. En 1968 Jennifer se sumó a la tradición, pop, sencillo, elegante y muy comercial con un pie en el bubblegum en el que destacan las armonías vocales marca de la casa. Sorry Suzanne llegó en 1969 para continuar la tradición, pero no alcanza los niveles de maravilla de sus precedentes.
El pequeño hit mundial que fue Jennifer Eccles se acompañó por Open Up Your Eyes como cara B en la mayoría de países, incluyendo Gran Bretaña, pero las compañías que lanzaron este disco en Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia, Nueva Zelanda y Canadá decidieron aportar por Try It como reverso, la verdadera estrella de esta reseña. 
Try It supone uno de los momentos más psicodélicos del grupo, impulsado por Graham Nash y que formó parte originalmente de la obra magna de los Hollies, el LP BUTTERFLY de 1967. Sólo podemos encontrar Try It a 45 RPM en este single y en un precioso EP español publicado por Odeon con cuatro de las piezas más psicodélicas de aquel BUTTERFLY.
El EP con Try It
Try It se inicia con sonidos cósmicos y de inmediato aparece ese bucle de cinta al revés que acompaña a la melodía a lo largo de sus tres minutos, apuntalado por un bajo muy marcado y los bongos como percusión, guitarras acústicas y eléctricas en el puente en el que vuelven a aparecer los destellos sonoros de ciencia ficción, y coros que se alargan en los estribillos al estilo más innovador del momento, además de una letra totalmente lisérgica ("It's beautiful, seeing all the colors of the rainbow, beautiful, covering the people that we know").
Uno de los últimos singles editados de los Hollies con Graham Nash a bordo, que con su marcha en busca de las perfectas melodías y de una mayor libertad creativa y vital provocó que el grupo perdiera a su principal impulsor psicodélico en una etapa no tan fructífera en lo comercial pero fascinante en lo musical, convertidos en campeones del popsike!
David

miércoles, 11 de marzo de 2020

EL 45 RPM DE LA SEMANA

THE LORDS: Gloryland / Raindreams (Columbia, 1967)
Los alemanes Lords tenían el potencial para ser los Paul Revere & The Raiders germanos y no sólo por los atuendos militares decimonónicos que solían llevar en determinadas etapas de su carrera en los 60. En directo tenían una interesante potencia guitarrera y solían adaptar recientes clásicos del rock, pero en sus singles, y cada vez más conforme avanzaba la década, solían gustar de incluir insulsas, y tontorronas, cancioncillas pop demasiado comerciales. Eran una especie de Dave Dee & Cía pero sin la gracia de los ingleses.
Con esa perspectiva tan poco prometedora, ¿qué podría ofrecernos un single de los Lords de 1967? Pues medio disco magnífico, ya que la cara A, Gloryland, es otra prescindible muestra de good old time music y de music hall. Pero amigos y amigas, la cara B, Raindreams, es Pop-Art de primera, con feedback en los primeros acordes, guitarras afiladas, actitud agresiva y parte vocal a lo Richard Shirman de los Attack, puente con rave-up de redobles y guitarras distorsionadas y voces en falsete que se reconducen a un estribillo pegadizo.
El grupo por aquel entonces comenzaba su mutación estética acorde a los tiempos; abandonaban los cortes de pelo al estilo Príncipe Valiente y adoptaban otros más mod, aunque aún iban uniformados, e intentaban pequeños experimentos sonoros satisfactorios como éste aunque pronto se recondujeron a una insulsa e inofensiva comercialidad.
Raindreams es una excelente muestra de la influencia de las bandas británicas como The Who en el continente, y es que The Lords habían compartido gira con éstos y con los Kinks. Compuesta por el guitarrista del grupo Rainer Petry y también incluída en su LP GOOD SIDE OF JUNE (THE LORDS IV), se puede encontrar de forma fácil en los mercados habituales de discos de segunda mano por el precio de un café.
David

martes, 30 de julio de 2019

EL 45 RPM DE LA SEMANA

RONNIE BIRD: Les Filles En Sucre D'orge / Si Quelque Chose M'arrivait (Philips, 1967)
¡Cómo molaba Ronnie Bird! El más anglofilo de los cantantes franceses de los 60, su imagen era increíble: un corte de pelo perfecto, ropa de Carnaby Street, versiones en su repertorio de Rolling Stones, Hollies, de Small Faces, de soul... y cuando se asoció con los ingleses Mick Jones y Tommy Brown (de los State Of Micky & Tommy) como sus compositores, arreglistas y músicos, aquello ya fue la pera, sofisticando aún más su sonido y metiendo elementos de psicodelia que culminaron en su último y buscadísimo single, la joya psicodélica Sad Soul / Rain In The City (en la que copiaban las líneas de bajo y piano del We Love You de los Stones!) de 1969.
Pero el 7" que nos ocupa es de 1967, cuando Bird era un ídolo que seguía muy atento a lo que sucedía en Londres y los cambios musicales que allí se producían. Bird también era muy popular en la parte francófona de Canadá y allí se editó este single, con una versión de los Bee Gees en la cara B, New York Mining Disaster 1941.
De las dos caras del single es la menos destacable, pero incluso así me gusta más que la versión original! Retitulada Si Quelque Chose M'arrivait (Si Algo Me Pasara, cortesía del traductor de google) tiene más empuje que la original con una base rítmica más potente, una pandereta que le da vida y unos arreglos de sitar que la meten de lleno en la moda psicodélica. Buen trabajo de Micky y Tommy!
Pero la auténtica alhaja del disco la encontramos en la cara A, Les Filles en Sucre d'Orge (¿¿Chicas en Azúcar De Cebada??), composición de Mick Jones que se inicia con un bajo poderoso que da paso a una elegante instrumentación apoyada en la base rítmica y el órgano, con un adictivo ritmo pop que se rompe con unos cambios que le dan un cierto tono oscuro a la composición, acentuado por el brevísimo puente protagonizado por el bajo, de nuevo, y unos redobles en los timbales, que se vuelve a repetir antes de dar paso a la coda con un papel más acentuado del teclado. El vídeo, para el programa Dim Dam Dom también mola mucho y en él vemos a Ronnie en transición a la moda psicodélica con una bonita camisa!
El otro artefacto sonoro que contenía estas dos magníficas piezas fue en un EP francés encabezado por La Surprise, así que cualquiera de estas dos rodajas de vinilo son totalmente recomendables para poder disfrutar del pedazo de genialidad de Ronnie Bird, Mick Jones y Tommy Brown que es Les Filles en Sucre d'Orge!
David

viernes, 15 de febrero de 2019

EL 45 RPM DE LA SEMANA

Portada de la edición austriaca del single
DAVE DEE, DOZY, BEAKY, MICK & TICH: Zabadak / The Sun Goes Down (Fontana, 1967)
Otra grabación de un grupo eminentemente pop y comercial que esconde en una cara B una joya psicodélica, al igual que vimos en la anterior entrega con Dave Clark Five!
Dave Dee, Dozy, Beaky, Mick & Tich aparecieron regularmente en las listas de éxito entre 1965 y 1970, buscando no descolgarse de las mismas a base de accesible pop, una llamativa imagen (sus pantalones bicolores son famosos) y tirando de compositores para proveerles de mandanga vendible. 
El dúo de compositores tras el nombre de Howard Blaikley fueron sus camellos musicales y Zabadak!, la cara A del single de hoy, uno de sus mayores éxitos mundiales y su mayor hit en Estados Unidos. Pero no todo lo de los sesenta es bueno, amigos, y detesto esta canción. Así que os dejo el vídeo y pasamos a otra cosa mucho más interesante...
...como su cara B, The Sun Goes Down, una composición propia de David John Harman (Dave Dee), John Dymon (Beaky, el guitarra rítmica) y Trevor Leonard Ward-Davies (Dozy, el bajista), y escuchándola no puedo dejar de pensar en por qué demonios no les dejaron aportar más temas propios a su repertorio... ¡Fácil! ¡Con ellos no iban a conseguir éxitos como la sonrojante The Legend Of Xanadu!
The Sun Goes Down está bañada en ácido: una batería con retumbante eco, voces también con reverb a saco en coros levitativos, guitarras distorsionadas, un bajo onduleante muy protagonista y freakbeat, un corto pero acidísimo solo de guitarra y una coda expansiva que se corta abruptamente. 
¡Todo un experimento que les salió a las mil maravillas y una pequeña joya casi oculta del rock psicodélico británico! ¡Cuántas alegrías inesperadas se encuentran en esas caras B de grupos poco sospechosos de adentrarse en terrenos sonoramente peligrosos..!
David

viernes, 8 de febrero de 2019

EL 45 RPM DE LA SEMANA

THE DAVE CLARK FIVE: The Red Balloon / Maze Of Love (Columbia, 1968)
¡Nueva sección! Por aquí irán apareciendo algunos singles que he ido incorporando a la colección u otros de especial interés (normalmente, que ansío tener) cuyas dos caras, o en algunos casos una de ellas, merecen elogios y parabienes y usualmente son pepinazos para la pista de baile!
Comenzamos con este single de 1968 de Dave Clark Five, grupo británico de largo recorrido que llevaba transitando la década desde el inicio de la era beat, en la que fueron uno de los primeros -y más exitosos- grupos de la British Invasion en Norteamérica.
Cambiando con los vaivenes musicales de la década, DC5 adaptó su sonido aunque el éxito progresivamente dejaba de sonreirles. Pero ocasionalmente daban en la diana como con este single, de cuya edición danesa de portada con Mr. Dave Clark himself sobre un llamativo fondo rojo he podido hacerme con una copia!
En la cara A encontramos The Red Ballon, composición ajena al grupo, eficaz y algo tontorrón pop comercial y cervecero muy del momento que fue un pequeño éxito en Reino Unido y Nueva Zelanda pero no se coló en listas en USA. Con una sonrisa lo despachamos y olvidamos rápidamente...
...porque lo auténticamente esencial se esconde en la cara B, una composición del propio Dave Clark y del cantante y teclista Mike Smith, Maze Of Love (que si se editase ahora mismo en España y siguiendo la moda de adaptar los títulos de forma totalmente libre por parte de las discográficas en los 60 y 70 seguramente se titularía "Mazo de Amor"), un psychedelic nugget de primera, de ritmo ascendente en el que desde las primeras notas una guitarra con fuzz asalta nuestros sentidos sobre un bajo machacón y entregada voz con ligero reverb. El repetitivo coro que canta Maze Of Love sobre la potente base instrumental y el delicado puente, que me recuerda a los Kaleidoscope antes de arrancar de nuevo enérgicamente, culmina la pieza producida por el propio baterista! 
Una de esas inesperadas incursiones en el rock de tintes psicodélicos o en el freakbeat por parte de grupos más bien ajenos a esos peligrosos ámbitos que pasa a engrosar mi selección de 45 RPMs para las sesiones de pinchadiscos!
David