Blog of the fanzine about British R&B, Garage, Freakbeat, Psychedelia, Hard Rock, Mod, Soul, Beat, Toytown Pop, Ye-Ye, Baroque Pop, Progressive Rock, Acid Folk...
¡Vaya sorpresón al abrir el correo electrónico en la alborotada redacción de Making Time al comienzo de la semana! Desde Clifford Records, casa que ha cobijado a algunos de los héroes más underground del pop indie nacional de raigambre sixties de las décadas pasadas, nos llegaba la noticia del regreso de Art School con un nuevo EP digital con cuatro canciones!
Jorge de Art School
Inesperado, como ellos mismos reconocen, pero una de las mejores noticias musicales que quizá podamos esperar en estos últimos meses del año. Aunque el regreso está protagonizado por Jorge, bajista y vocalista del grupo, la noticia me retrotrajo a finales del siglo XX e inicios del XXI (que dicho así suena más melodramático y aparatoso) en los que el trío representaba en la rica escena sixties del momento a los sonidos del Revival Mod, con los Jam como referencia ineludible pero echando mano sin complejos de clásicos de los 60 a los que insuflaban la energía anfetamínica del punk y el powerpop... incluso inflexiones soul añadían los murcianos a la mezcla! Así, facturaron un primer LP para Animal que ya es un clásico del género y un segundo para Bip Bip en el que reorientaban su desbordante energía más hacia el powerpop y la música negra al tiempo que añadían vaqueros acampanados a su vestuario... Entre el primero disco y el segundo registraron un memorable concierto para Radio 3 y La 2 que grabé en VHS y que abre visto... buff, mil veces!
Un tercer y último ábum, que lamentablemente no he llegado a escuchar, cerró la carrera de Art School hasta ahora, en la que Jorge presenta bajo el amparo de Clifford Records tres nuevas composiciones y una versión, Ghosts de los Jam en una fiel y respetuosa lectura de instrumentación básica adornada con vientos, como la original, y que sigue poniendo los pelos de punta como en la interpretación de Weller y compañía.
The Bridge Over The Railroad Tracks y The Gatwick Trails son dos maduras piezas de pop modernista, intensas pero reflexivas, abandonando la energía desbocada de los primeros Art School. Teclados, tempos moderados y arreglos elaborados caracterizan estas nuevas canciones que, si hubiera que hacer paralelismos con la banda a los que se les asocia desde su nacimiento, nos sitúan en la etapa final de los Jam. A destacar en The Gatwick Trails la cierta fragilidad de la melodía y la honesta interpretación vocal sobre un fondo de crudeza instrumental creando un resultado realmente emotivo.
El EP, tras Ghosts, se cierra con Tring Avenue, donde Jorge aplica a un ritmo más vivo el empuje de una instrumentación más rica con presencia de vientos. Excelente noticia la del regreso de Art School, la única pega que le podría poner es el formato digital, pero con poder degustar nuevas canciones bajo tan legendario nombre ya es suficiente! Y por supuesto, si eso significa que es el inicio de una nueva etapa discográfica, poco más podemos pedir los fans y degustadores de Pop de altura!
Comienzo una nueva sección en el blog, por supuesto de periodicidad irregular, en la que dejaré reflejadas esas canciones que abren un LP y que son indiscutibles, capaces de causar un impacto emocional en el oyente, el comienzo soñado tanto por músicos como por fans para un artefacto sonoro y que dan lugar a varias opciones respecto a lo que se puede esperar del resto del disco: que se cumpla lo prometido con la apertura, que incluso se supere y entre manos tenemos una colección de canciones demencialmente buena, o que el resto del disco se vaya desvaneciendo tras el impacto inicial y nos deje con ganas de más, cosa que sucede habitualmente en las tres últimas de música popular cuando no se obvia directamente lo de comenzar con una canción, una emoción, directa a los sentidos del que entrega sus oídos al artefacto sonoro. Y en esta primera entrega, dos ejemplos tan diferentes como fascinantes, y encima de los que cumplen el requisito de que el resto del álbum es tan bueno, o mejor, como ese starter. The Jam abría su LP de debut (IN THE CITY, Polydor, 1977)con uno de los disparos más certeros de 1977, Art School, conteniendo toda la furia del punk y toda la intencionalidad de una nueva forma de ver el modernismo: guitarrazos, base rítmica rabiosa y trotona, mensajes pop-art, feedback, una voz de inmediato reconocible, y todo fantásticamente ejecutado en lo instrumental (a diferencia de muchas bandas punk del momento). ¡Pocas veces se pueden encontrar todas esas virtudes encapsuladas en apenas dos minutos!
Los Grateful Dead ya habían comenzado (y al mismo tiempo, logrado plenamente) su reconversión en grupo que tiraba de raíces tradicionales de la música norteamericana, al menos en sus trabajos en el estudio, con WORKINGMAN'S DEAD (Warner, 1970), y con su siguiente producción en el mismo año entregaban otra pieza maestra de folk, country y rock con una facilidad pasmosa a cargo de un grupo de músicos y su letrista habitual en estado de gracia. AMERICAN BEAUTY (Warner, 1970) se abría con Box Of Rain, cantado por el bajista Phil Lesh con letra de Robert Hunter, y en ella se combina la delicadeza del folk acentuada por los celestiales coros a varias voces que el grupo había perfeccionado desde sus inicios, el ambiente country que la combinación de guitarra y piano conseguían ayudado por la riqueza melódica y los cambios inesperados pero naturales que los Grateful Dead ejecutaban y la energía del rock (con esas dos baterías que rellenan todos los vacíos) y un sonido soberbio conseguido en estudio. Cinco minutos y medio que siempre se me han quedado cortos, profundamente emocionantes en su totalidad. Y encima le seguían piezas de la altura de Friend Of The Devil y Sugar Magnolia... ¡casi nada!
- La Historia de Immediate Records (2ª parte: La Caída de los Jóvenes Dioses) - The End - The Del-Vetts - They Come To Smash This Time (Repaso a las bandas 60s nacionales de ahora mismo) - Comic: The Crazy Bunch Su precio: 1,50 euros (+2,40 euros de gastos de envío)!!!!! Pídelo en fanzinemakingtime@hotmail.com