Mostrando entradas con la etiqueta El Disco de la Semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Disco de la Semana. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

EL DISCO DE LA SEMANA... OPEN ROAD DE DONOVAN!

DONOVAN: Open Road (Epic Records, 1970; reedición en CD por Repertoire Records)
En 1970 Donovan Leitch llevó a cabo una pequeña ruptura con su trayectoria anterior. El que fuera faro y guía para gran parte del movimiento hippie sobre todo europeo y uno de los pioneros psicodélicos gracias a su memorable SUNSHINE SUPERMAN (1966) rompió con el productor que le había acompañado durante toda su carrera, Mickie Most, y se aventuró a producir por si mismo su siguiente LP acompañado de nuevos músicos que aportaron aire nuevo y fresco al sonido del escocés.
El trío de músicos fichados, que adoptó el nombre como grupo de Open Road, lo que dio también nombre al disco, estaba compuesto por el teclista Mike O'Neil, el batería John Carr y el guitarrista y bajista Mike Thomson. Ellos ayudaron a conseguir el nuevo sonido buscado por Donovan, más directo, potente, desnudo y orgánico, sin muchos aderezos de estudio ni arreglos de otros instrumentos habituales en el normalmente suave y limpio sonido que Mickie Most aportaba a las grabaciones de Donovan.
A eso se añadía una temática más o menos común a todas las canciones de regreso a la naturaleza, respeto a la misma, y añoranza por tiempos más sencillos y armoniosos con el entorno donde la libertad era un valor establecido. El sonido de banda de rock directo y puro le venía como anillo al dedo a estas canciones, la primera de las cuales es Changes, con una guitarra, bajo y batería de limpio sonido que anuncian las nuevas intenciones con un ritmo muy de rock 70s añadiendo Donovan sus acertados estribillos casi memorables y adictivos. Song For John ahonda en la senda con un perezoso ritmo campestre en la que todo, guitarras, armónica y voces son lánguidas y amables. Curry Land nos acerca a un Donovan más familiar con bastantes similitudes a uno de sus clásicos, Lalena, apuntalada aquí con piano y coros, aumentando su intensidad y velocidad a intervalos. Su posicionamiento es cercano al hard rock 70s, con su melodía amenazante que no termina de despegar finalmente.
Joe Bean's Theme se acerca a otro de los intereses habituales en los últimos discos de Donovan, relajantes sonidos caribeños tan de su gusto, mientras que People Used To es placentero rock que se mece a suave ritmo, incluyendo una guitarra slide en el background y que protagoniza un solo que muestra de la atención de Donovan hacia sonoridades contemporáneas. Celtic Rock es el título de la siguiente y enseguida se convierte en emblemático ya que da carta de nacimiento a toda una tendencia folk rock de inflexiones célticas. Su folk ácido y tribal se sumerge en un torbellino sonoro de piano, guitarra y batería. 
Riki Tiki Tavi fue el single de éxito incluido en el LP con su ritmo saltarín apuntalado por cencerro, ocasional pandereta, congas... otro estribillo memorablemente adictivo y una coda sorprendente, unos breves segundos en el que cambia la melodía ligeramente, desaparece el cencerro y cantan a varias voces una pequeña estrofa que deja con ganas de que siga y siga la canción en esa línea! Sublime grandeza sonora de indiscutible raigrambre británica! Clara Clairvoyant es más pop progresivo excelente, con ritmo cortante pero creciente con líneas ascendentes de teclado y coros hasta que culmina en el estribillo, otro ejemplo perfecto del particular estilo compositivo del escocés. Roots Of Oak es una psicodélica tonada de inflexiones folkies oscuras con batería y guitarras acústicas constituyendo el ensamblado instrumental.
Season Of Farewell es una delicada pieza que podría datar de 1966 o 1967, característica del popsike de Donovan, en la que cuando parecía que la pieza iba por terrenos plácidos aparecen sendas guitarras ácidas rompiendo parcialmente el ritmo hasta que, finalmente, se retoma el tempo principal. Totalmente alejada de ella es la siguiente, Poke At The Pope con su ritmo de R&B y boogie, interludios donde se ralentiza el tempo y adopta inflexiones psych antes de volver a acelerarse y electrificarse. Y el LP finaliza con New Year's Resovolution (en ediciones posteriores cambiada a Resolution) donde el trovador cósmico lanza mensajes de liberación personal flexionando y vibrando su suave voz en una balada de gran belleza. 
Un cierre magnífico a un disco intencionadamente sencillo, de un rock de sonido muy natural y fresco, y sobre todo repleto de canciones estupendas que componen un LP sin pega alguna, y personalmente uno de mis favoritos de Donovan pese a ser tan distinto de su magnum opus de folk psicodélico SUNSHINE SUPERMAN. 
La siguiente aventura de Donovan fue un nuevo LP de canciones para niños mientras que, por su parte, el grupo Open Road sin el teclista facturó un sensacional LP de rock progresivo y folk rock, WINDY DAZE (1971) muy en la línea de este disco con Donovan pero eso, amigos míos, es otra historia...
David

miércoles, 31 de enero de 2018

EL DISCO DE LA SEMANA!

THE MYSTERY LIGHTS: The Mystery Lights (Wick Records, 2016)
Uno de los momentos más increíbles e intensos del pasado Purple Weekend fue asistir al concierto del grupo de Brooklyn The Mystery Lights, grupo que desconocía casi totalmente y que desde los primeros acordes me volaron la cabeza, con su sonido apabullante y actitud en el escenario sobre todo de su cantante y guitarra, saltando y cantando con su característica voz como si le fuera la vida en ello! Así que nada más acabar los conciertos fui a por su disco (¡y a por la camiseta!), y no ha dejado de sonar en la redacción de Making Time desde entonces!
Tras una breve Intro de arrollador y trotón rock garajero comienza la primera de las piezas del álbum que enlazan sin solución de continuidad y constituyen uno de los comienzos de disco más excitantes de los últimos años. Follow Me Home, todo un hit para la eternidad, líneas de guitarras maníacas, órgano, voz solista y coros desquiciados, efectos psicodélicos... encontramos en ella ecos de los Seeds, la Musica Machine y el revival garage 80s pero a través de brillantes canciones de estructuras cambiantes que se salen del, en ocasiones, poco variado canon del garage rock más ortodoxo, confirmado con la intensa Flowers In My Hair, Demons In My Head, alucinante título apropiado para la lenta, de cadencia pesada y oscura, composición.
Too Many Girls es brillante 60s garage, sus coros, pandereta y guitarra acentuando la melodía hacen de esta corta pieza otra aspirante a hit, mientras que Without Me añade mucha psicodelia al estilo de Texas y algo de folk rock (¡esa cadencia, esa pandereta1) a la mezcla e introduce una interesante variación a la producción del disco, separando la batería y la pandereta en el estéreo, al igual que en 21 & Counting con un duelo de afiladas guitarras apuñalando la melodía, y más 60s garage de primera lo encontramos en Candlelight y su guitarra con reverb y teclado.
La intensa Melt supone otro de los highlights en los conciertos de los Mystery Lights; a mil por hora y con Mike Brandon desgañitándose, mientras que Too Tough To Bear rebaja las revoluciones del disco con la particular aproximación a un tema de R&B que podrían ejecutar los Mystery Lights, de profunda sonoridad e intensidad emocional.
Before My Own vuelve a inyectar poderío instrumental al sonido del disco y eleva la potencia al máximo, construida sobre una seca y precisa base instrumental y el teclado, por un altavoz tenemos una guitarra fuzz y por el otro la segunda guitarra marcando toda la melodía, y cierra tan increíble experiencia sonora What Happens When You Turn The Devil Down con su guitarra hipnótica, su desarrollo creciente y su coda electrificada al máximo!
No lo dejéis pasar, hacedme caso, este disco es imprescindible en la nueva escena de rock de inspiración sixties y garage, y a la espera de una continuación que se hace esperar (el grupo no deja de girar) sigue siendo una gozada al pincharlo una y otra vez!
David