Mostrando entradas con la etiqueta Tropicalia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tropicalia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

RESUMEN DEL II TICKET TO SHAKE Y SET LIST!

Fenomenal la velada del pasado viernes con el II Ticket To Shake!, en el ya imprescindible para nuestras mejores noches, Lone Star de Santa Cruz. Sus paredes engalanadas con las dos exposiciones de arte pop de Max Mala y José Emilio, una audiencia considerable y tres grupazos descargando garage-punk, power pop y beat-R&B para goce del personal. Una noche para recordar!
Comenzaron Los Cracks, quinteto de tremebundo garage punk que subió la temperatura de la noche considerablemente, con pepinazos como su versión de Ramblin' Rose! The Cassavetes recogieron el testigo con un repertorio de power pop de primera, guitarrero e intenso pero melódico como mandan los cánones del género. Hay que valorar enormememente la entrega de su cantante que combatiendo una afonía desgarradora afrontó el bolo aguantando como un campeón, con temazos como Rose Tatto, Hometown o Crawling! Finalmente The Vinylos, organizadores del festival, nos deleitaron con otro conciertazo con gran cantidad de temas de su primer LP, su single No Trash y las versiones de garage, beat y R&B escogidas con envidiable buen gusto... impresionante su Dirty Water!
Durante los intermedios y tras los conciertos, el Dj Ecos de Sociedad incendió la pista de baile con su habitual selección de R&B y soul pero sin faltar ska, revival, beat, freakbeat... un maestro de los giradiscos a 45 revoluciones por minuto! Por mi parte y pese a que llevaba en la maleta una buena cantidad de canciones que pensaba poner por primera vez, al final solo cayeron unas cuantas mezcladas con éxitos indiscutibles 60s... son tan buenos que siempre caigo! Pero algún día no me dejaré tentar y será una sesión solo de rarezas y canciones ocultas. Aquí va el set list:
The Stooges: 1969
The Wailers: Out of our Tree
The Ripe: Black Box Blues
Neil Young & Crazy Horse: Cinnamon Girl
Love: 7 and 7 Is
Los Gritos: Veo Visiones
Los Retrovisores: Mentiras
Marisa Rossi: Cinturao de Fogo
Os Mutantes: A Minha Menina
The Move: Omnibus
Small Faces: Itchycoo Park
Tommy Roe: Dizzy
The Karovas Milkshake: Factory
Los Salvajes: Es Mejor Dejarlo Como Está
Los Pasos: Voces de Otros Mundos
Ottilie Patterson: Spring Song
Zen: Please Accept My Invitation
The Fox: Mr. Carpenter
Human Beinz: Nobody But Me
Juan & Junior: La Caza
The Outsiders: Time Won't Let Me
Richard Kent Style: Just a Little Misunderstanding
The Action: Land of 1000 Dances
Los Iberos: Liar Liar
Rupert's People: Dream In My Mind
The Who: Heatwave
The Attack: Anymore Than I Do
Los Retrovisores: Me Olvidé de Ti
Los Gatos Negros: Hey Hey Bunny
Los Flechazos: En Tu Calle
Box Tops: The Letter
Sharon Tandy & Fleur de Lys: Hold On
Brian Auger & The Trinity: Black Cat
Los Albas: Bugulú
Ides Of March: Vehicle
Giorgio: Stop
Alacrán: Sticky
Question Mark and The Mysterians: Can't Get Enough of You, Baby
Más fotos del Ticket to Shake! en el facebook de Jorge Santana Rafael
David

viernes, 10 de junio de 2016

THE VINYLOS EN DIRECTO: VÍDEOS DEL CONCIERTO DE PRESENTACIÓN DE SU ÁLBUM!

The Vinylos, cuyo primer álbum ya repasamos en Making Time y no dejamos de recomendar como uno de los lanzamientos más relevantes del la escena beat europea de los últimos tiempos, presentaron en directo esta segunda referencia en su discografía tras el single No Trash (y tercera, si contamos el single digital King of Mine) en su totalidad en un sensacional concierto el pasado cuatro de junio.
El cuarteto fue ampliado para la ocasión con un guitarra rítmica, un teclista, dos vocalistas a los coros, la participación de la productora del disco Virginia Izquierdo en uno de los temas y en su parte final y disparando su sonido hasta la estratosfera, con un cuarteto de metales, en un despliegue apropiado para tan señalada ocasión y que conseguía reproducir en el directo los arreglos de las canciones.
Todas las canciones del disco más el primer single sonaron con unos inspirados y energizados Vinylos, con grandes momentos como el de una de mis favoritas del disco, la bonita Find the Words,
y la potente You Lost, en la que el grupo puso el ojo en fuentes de inspiración como los Small Faces.
Aparte de habituales versiones en el repertorio del grupo, como Hound Dog, Shake o Have Love Will Travel, The Vinylos nos deleitaron con una sorprendente y demoledora Vehicle con toda la potencia de los vientos en la fenomenal canción de los Ides of March (¡la queremos como cara B de single YA!), y con las incluídas en el disco como Run For Your Life, I Put a Spell on You y el northern soul de She's Looking Good!
Antes y después del memorable concierto, y gracias a la invitación del grupo, estuve poniendo unas canciones que no pudieron ser más ni las originalmente planeadas por dificultades técnicas del local que impidieron al otro pinchadiscos de la noche, Ecos de Sociedad, lanzar sus sonidos. Pero yo pude pinchar unas cuantas tonadas en dos partes, la primera antes del concierto con:
The Rolling Stones: Complicated
July: Jolly Mary
Ronnie Von: Chega de Tudo
Os Mutantes: Ando Meio Desligado
The Zombies: She Does Everything For Me
Deep Purple: Emmaretta
Velvet Underground: Beginning To See the Light
Y, después del show de The Vinylos:
? Mark and The Mysterians: Can't Get Enough of You, Baby
The Byrds: Artificial Energy
Los Ros: Cuéntame Cosas Tuyas
The Action: Land of a Thousand Dances
Edwin Starr: Twenty-Five Miles
Jonesy: Ricochet
The Ripe: Black Box Blues
Alex Harvey: Midnight Moses
MC5: I Can Only Give You Everything
Los Impala: Todo Gira
Ottilie Patterson: Spring Song
Fire & Ice: Music Man
The Move: Fire Brigade
The Byrds: So You Want To Be a Rock'n'Roll Star
Gavin Hamilton: It Won't Be The Same
Hoy 10 de junio será la siguiente cita de The Vinylos en concierto en el Hard Rock Café de Tenerife, más información en su facebook!
Y espero que muy pronto habrán nuevas colaboraciones de conciertos más sesiones de servidor expandiendo el modernismo, la psicodelia freakbeatera y el amor por los sesenta en estas tierras dejadas de la mano de Galactus... ¡ya lo estoy deseando!
David

martes, 23 de julio de 2013

EL DISCO DE LA SEMANA

RONNIE VON: Ronnie Von (Polydor, 1969; reedición en CD con bonus tracks de Discos Mariposa, 2006)
El LP que precedió a A MÁQUINA VOADORA, que ya vimos por aquí, fue este RONNIE VON editado en enero de 1969, nada menos que el cuarto LP del cantante titulado de esa forma desde el primero en 1966. Tras una primera escucha pensaba que no alcanzaba los niveles de excelencia de su disco de 1970, pero las sucesivas ocasiones en las que he disfrutado de él me han hecho tenerlo en mucha, mucha más consideración.
En este disco ya tenemos a un Ronnie Von maduro, lejos de las habituales versiones en portugués de éxitos del pop europeo y norteamericano del momento, con una actitud innovadora y, aunque no es un disco totalmente inmerso en el vanguardismo del movimiento Tropicalia y se mantiene bastante fiel al sonido y planteamientos del pop anglosajón, el despliegue compositivo e interpretativo y la ausencia de limitaciones impuestas por la comercialidad alcanza niveles incontestables.
Meu Novo Cantar se abre con un recitado y de fondo una guitarra Fuzz que dan lugar a una lujosa orquestación y un ritmo marcado por un riff de órgano repetitivo reforzado con pandereta, con desarrollos de la guitarra eléctrica de fondo, que dan lugar a una parte final de aspecto improvisado. Chega De Tudo es soul pop, con muchos metales y flautas, mientras que Espelhos Quebrados es una preciosa composición acústica, voz y sección de cuerdas, con un cierto toque surreal y psicodélico en la letra (E os marcianos vem chegando).
Silvia: 20 Horas, Domingo, precedida por un jingle radiofónico al estilo Pop-Art del THE WHO SELL OUT es la pieza clave del disco para los fans del garage, el fuzz y la psicodelia, una pieza brutal con guitarra Fuzz desde sus notas iniciales, un ritmo marcado y potentes metales sobre los que sobrevuela la, en esta ocasión, suave y dulce voz de Ronnie. Una maravilla. Menina De Tranças suaviza el tono general con una preciosa melodía pop construida a base de instrumentos de viento como flautas y oboes en similar línea a canciones del repertorio de los Association como Cherish, Everything That Touches You o No Fair At All.
Nada De Novo y Lábios Que Beijei enlazan como última pista de la cara A, la primera de ellas de ritmo e instrumentación que remite al pop suave comercial de la primera mitad de la década mientras que la segunda es una broma surreal a base de guitarra y voz. Y la cara B abre con Esperança De Cantar remitiéndonos al sonido de pop barroco y sinfónico de Procol Harum y su A Whiter Shade Of Pale (con lo que tiene mi respeto y admiración eternos) con una pieza de ritmo similar a los grandes clásicos de los Procol y construida al igual que el grupo inglés sobre piano y órgano, y en la que irrumpen de forma salvaje afilados guitarrazos.
Anarquia, precedida por la inclusión de una conversación telefónica con el propio Ron, de nuevo es una composición sobre la que sobrevuela la guitarra Fuzz sobre un acelerado ritmo de pop con dinámica base rítmica, guitarra acústica y voz solista con profundo eco que le proporciona un indudable regusto psicodélico mientras Ronnie canta Fazer uma tremenda anarquia! Mil Novecentos E Alem posee una poco habitual y cambiante estructura melódica, adornada por la sección de vientos y con un teclado totalmente libre e improvisado que otorga extrañeza y originalidad a la canción y, de nuevo, ambiente psicodélico a la que contribuye una coda muy a los Rolling Stones y su We Love You. Tristeza Num Dia Alegre es más irresistible pop alegre y orquestado y Contudo, Todavia es otra composición vanguardista y experimental marcada por una percusión afroamericana, melodía cambiante y guitarra que marca el ritmo en su primera mitad, siendo la segunda totalmente bizarra y selvática. Para terminar, Canto De Despedida, alegre tonadilla en la que Von se acompaña de big band muy usual también en el jazz brasileño.
Al contrario que la reedición en CD de A MÁQUINA VOADORA este disco contiene seis bonus tracks, todos ellos grabados en 1967 e incluidos en diversos singles y EPs así como en su LP RONNIE VON de ese año. Escuta Meu Amor es pop melódico y comercial sesentero así como Cançao De Ninar Meu Bem, pero ésta última mucho más introspectiva y pausada con sonido de órgano protagonista. Igual A Peter Pan es brioso beat, algo anticuado para 1967 aunque con un interesantísimo break y cambio de ritmo hacia los 40 segundos de canción y de nuevo en el minuto y medio; Se Alguem Chorou es una sorprendente y bonita versión de Walk Away Reneé de los Left Banke, también lujosamente orquestada pero sin la majestuosidad de la original. A Catedral es la inevitable versión en aquellos años del hit Winchester Cathedral, de la que difiere en muy poco instrumentalmente, y para terminar una pequeña maravilla, O Carpinteiro, que no es otra cosa sino If I Were A Carpenter de Tim Hardin, cantada suavemente y de forma íntima por Ronnie, con una instrumentación y orquestación delicada y bella. Un broche de oro para un disco magnífico, otro más salido de la prolífica música popular brasileña a partir de la segunda mitad de los años 60.
David

jueves, 20 de junio de 2013

EL DISCO DE LA SEMANA

RONNIE VON: A Máquina Voadora (Polydor, 1970; reedición en CD de Discos Mariposa, 2006).
Ronnie Von fue un joven prodigio lanzado al estrellato con una versión de los Beatles y de carrera orientada tanto a la música como a la televisión, un ídolo juvenil en Brasil, y como tantos otros en el transcurso de la década de los 60 terminó abrazando, aunque fuera brevemente, la psicodelia y la moda hippie, facturando un par de LPs que son pequeñas joyas del género. Aunque no totalmente implicado en el movimiento Tropicalia, esos discos muestran algunas interesantes influencias de la música brasileña aunque fundamentalmente son colecciones de canciones de pop bañado en una magnífica producción y de ambiente psicodélico importado directamente de Estados Unidos y de Inglaterra.
A Máquina Voadora abre el disco con grandes expectativas: batería llena de groove, teclados y orquestación de fondo, e irrumpe la estupenda voz de Ronnie Von en una pieza que se enriquece aún más con vientos, un estribillo pegadizo, líneas de bajo prominentes, ambiente psicodélico en general... (curiosamente la letra habla de una brillante máquina voladora y Ronnie Von llegó a ser cadete de la Fuerza Aérea y pilotó aeronaves!). Baby De Tal le sigue y confirma esas expectativas pero girando sorprendentemente hacia otro estilo muy alejado, el soul orquestado, calmado, y con algunas inflexiones de smooth jazz (las líneas de guitarra y el piano, sobre todo), tan cercano a la bossa propia del país del intérprete. Verâo Nos Chama es una pequeña obra maestra del pop 60's, lo tiene todo: ritmo lleno de groove, comienzo arrollador con guitarras Fuzz y teclados, irrupción de vientos, letra y ambiente contagioso y luminoso. Y sólo llevamos las tres primeras del disco...
Seu Olhar No Meu nos cambia de rumbo de nuevo. Una orquestación da paso a una relajada melodía sobre la que la voz de Von, tamizada por un efecto distorsionador muy psicodélico, va desgranando las letras muy al estilo de Donovan, influencia que no es la única vez que aparece en la obra. Imagem retoma el rock hippie reforzado con dramáticas cuerdas al estilo de A Máquina Voadora y en la que aparece la guitarra eléctrica aquí y allá soltando ácidas notas. Continentes E Civilizaçôes arranca con Ronnie narrando algo así como una historia de cruce entre civilizaciones (existen teorías históricas alternativas sobre egipcios, fenicios y otras culturas de la Antigüedad cruzando el Atlántico en sus viejas naves y llegando hasta América...) sobre una base acústica de guitarra a la que se suma el órgano, para arrancar cerca de los dos minutos una potente instrumentación y terminar de nuevo con una bella melodía a la que se suma una flauta. Toda ella me recuerda enormemente al Atlantis de Donovan, y seguro que no es una simple coincidencia...
Viva O Chopp Escuro es otra maravilla de rock hippie que arranca con esa guitarra afilada muy presente en todo el disco y bajo un ritmo animado pero contenido, guiado por el piano y una base rítmica omnipresente y llena de potencia y groove, mientras que Enseada, otra composición ajena, es una bonita y tranquila pieza que combina aires de bossa nova, lujosa orquestación, guitarra jazzística y letras de evocación del mar y atardeceres idealizados narradas por la gentil voz de Ronnie Von.
Tema De Alessandra (que era el nombre de su hija) es otra de esas canciones de pop psicodélico orquestado de melodía de inmediato pegadiza con arrebatos furiosos de guitarra ácida y efectos de eco en la voz, épica pese a su corta duración. En Águas de Sempre aparece de nuevo esa guitarra de aires jazz que navega por la canción embelleciéndola  en otro esfuerzo de producción notable y Cidade es pop tremendamente orquestado y olvidable, no es una propuesta tan juvenil, fresca y dinámica como muchas de las otras canciones del LP, cosa que quizá no tan curiosamente se repite en las piezas no compuestas por el propio Ronnie Von.
Você De Azul (II Tema De Alessandra) cierra el disco y es una pieza arrebatadoramente bella, psicodélica, con una flauta que va recorriendo la melodía de forma natural y un fraseo de guitarra Fuzz muy límpia que se repite una y otra vez hasta el infinito. No puedo imaginar otro final mejor y que deja con ganas de más. ¡Magnífico tropicalismo!
David

jueves, 7 de febrero de 2013

EL DISCO DE LA SEMANA

ARTHUR VEROCAI: Arthur Verocai (Continental Records, 1972; reedición en CD por Kindred Spirits, 2011)
En mi progresiva pero lenta, calmada inmersión en los sonidos facturados en Brasil entre finales de los 60-principios de los 70, muchos de ellos englobados dentro del movimiento conocido como Tropicalia, y buscando algunas cosas imprescindibles, representativas y bastante evidentes de esos sonidos recibí la recomendación de un buen conocedor de una oscuridad procedente de 1972 y recientemente relanzada en CD, con la promesa de que se trataba de una obra maestra. Le hice caso, y pocas veces una recomendación ha sido tan acertada.
Este LP, durante mucho tiempo una cara pieza de coleccionismo, es una traslación genial de influencias norteamericanas, sobre todo provenientes de las músicas negras, de los 70 hacia los suaves y cálidos ambientes de la música brasileña. Obra de un productor y arreglista con larga experiencia en los estudios, su disco contó con la ayuda de grandes músicos y vocalistas, y unas lujosas envolturas a cargo de vientos y cuerdas. El sonido general del disco es, en una sola palabra, abrumador.
Y de esa producción grandiosa se benefician diez canciones en apenas veintinueve minutos que nos mecen cómodamente de la bossa hacia el jazz rock, pasando por el soul y el funk. Si tuviéramos que establecer una comparación con un músico más conocido aquí en occidente ese sería Shuggie Otis.
Caboclo es la primera de las piezas, con unas primeras notas en plan cantautor folkie acústico a las que se suma una decoración con sintetizadores, coros típicos de la música popular brasileña y toques de bossa y otras manifestaciones musicales del país; para terminar de presentar las credenciales, aparece la lujosa orquestación que será habitual a lo largo del disco. Pela Sombras es buena muestra de esa influencia de la música negra norteamericana de los 70, de Terry Callier por ejemplo, con un bello piano eléctrico que se ve enriquecido por vientos, con especial protagonismo del saxo y el trombón. Es una pieza versátil de jazz rock y con una base rítmica llena de groove.
Sylvia es un instrumental, primero de los dos presentes en el disco, profuso en el uso de instrumentos con una flauta solista, acercándose a Deodato y con inflexiones de banda sonora. Presente Greco es funk rock con guitarra Wah-Wah y poderosos metales, con una potencia y una fuerza aumentada por la letra cantada a coro. Dedicada A Ela es un tema más lento pero intenso, muy a lo P-Funk con un piano jazz-rock muy 70's. Seriado transita otros caminos de la música negra, el del soul con cierta presencia del gran Curtis Mayfield, y presenta una voz solista femenina, la de Célia.
Na Boca Do Sol incide en el funk de Dedicado A Ela, casi una pieza de Funkadelic pero con esos inconfundibles coros brasileños. Velho Parente y O Mapa son ejemplos de bossa y pop brasileño más ortodoxos, la primera de ellas con un desarrollo progresivo en el que van sumándose instrumentos. Para terminar, lo menos destacado de un disco sensacional disco si pensamos estrictamente en canciones: Karina, rock jazzístico y experimental con metales y solos de guitarra, saxo y trombón, y dominada por aires de improvisación.
Si a tal contenido le sumamos una bonita presentación en digipack con completo libreto repleto de grandes fotos, esta adquisición es más que recomendada... ¡es casi imprescindible!
David

jueves, 31 de enero de 2013

O MEU (PSICODÉLICO) BRASIL!

Desde hace un tiempo busco nuevos caminos para ampliar mi modesta discoteca, esas cosas que te pide el cuerpo (o la mente, más bien), y esos pasos me llevan poco a poco hacia el Tropicalismo, o Tropicalia, y en especial la psicodelia y el rock facturado en Brasil a finales de los 60 e inicios de los 70. Así que de cuando en cuando aparecerán por Making Time algunos discos de ese fascinante movimiento...
¿Y por qué Brasil y su música pop vanguardista y revolucionaria? Seguro que en gran medida por su enorme calidad, capacidad innovadora y atractivo, pero también en una pequeña parte por eliminación: el beat-garage-psicodelia procedente de los países de habla hispana en los 60 peca en muchas ocasiones de letras ridículas y producciones muy pobres; miro desde una cómoda posición al rock progresivo de los 70, muchas veces con admiración, consiguiendo algunos de los grandes clásicos establecidos pero también pequeñas joyas ocultas, pero no quiero profundizar y volverme majara. Son loables cosas como el krautrock, pero lo miro desde la distancia y lo saludo sin intención de acercarme, y es que aún aprecio una buena melodía y las cosas más ortodoxas. Algo similar sucede con el glam-rock, atrayente en sus mejores momentos (los singles) pero difícilmente tragable un disco entero de cualquier rockero glam (y esa irritante tendencia al music hall, y la old time music...). Disfruto como el que más con el punk setentero, pero a veces me siento algo viejo para ello, y de ritmos latinos y electrónicos, ni hablar, por supuesto. El folk psicodélico forma parte ya de mi alma, y poco a poco gotitas de su dulce néctar refrescan mis oídos. Eso es innegociable.
Así que a los habituales sonidos garageros, psicodélicos (en todas sus gozosas manifestaciones), freakbeat, soul, una pizca de funk (¡y de disco!) beat, hard rock, country rock, folk rock, power pop, pub rock, jazz rock, etc. etc. se le suma la amigable mezcla de negritud de los sonidos facturados en Brasil en el citado período con una muy occidental postura e influencia, y es que no lo puedo negar, de eso provengo y es lo que más gusta en Making Time...
David