Mostrando entradas con la etiqueta Atlantic Records. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atlantic Records. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

EL DISCO DE LA SEMANA

DARYL HALL / JOHN OATES: War Babies (Atlantic, 1974; reedición en CD digipack, 1998)
No solo de psicodelia vive el hombre, y 2016 fue el año en el que me convertí en fan de Hall & Oates. Por motivos que no vienen al caso me vi sumergido en el catálogo de canciones del dúo, desde el blue eyed soul de sus inicios pasando por sus discos imbuidos en pop de la New Wave hasta llegar a algunos de los ejemplos más prístinos de pop ochentero comercial. Todo muy rico, oigan.
Pero Daryl Hall y John Oates hacen su primer aparición en el blog con una pequeña rara avis en su discografía, la primera huida del canon de suave pop y blue eyed soul de sus dos primeros LPs (para disgusto de sus primeros fans) para elaborar un disco más orientado al rock con abundantes momentos de experimentación en la producción cortesía de un viejo colega de de Philadelphia de Daryl Hall, el genial mago de los estudios Todd Rungren, a wizard, a true star!
Rundgren aporta instrumentación además de multitud de trucos de estudio para el sonido del disco, y aunque se aprecio el elaborado trabajo de Todd curiosamente el sonido global del disco parece algo apagado, le falta brillo, en parte compensado por la curiosa y original estructura de unas canciones que poseen al mismo tiempo un gran poder atrayente y que recorren diversos estilos muy en boga en los 70. Pero el espíritu progresivo que había atrapado al genio de Philadelphia y que le llevó a formar a los Utopia, que participan en el disco, se deja nota y mucho en esta etapa de Hall & Oates.
Can't Stop the Music (He Played It Much Too Long) abre el disco y recuerda a los Rascals por su brío y sus inflexiones vocales. En ella encontramos los primeros experimentos en el estudio como el elaborado enlace con Is It a Star, pieza caracterizada por los juegos vocales propios del grupo y un espíritu más soulful pero con intención más progresiva, con guitarrazos de Rundgren que se pierden en el espacio, una elaborada parte instrumental con guitarras y sintetizadores y una coda reverberante e intrincada.
Beanie G. And the Rose Tattoo aborda un sofisticado pop rock con un pie en el blue eyed soul, de inventiva estructura similar a los Steely Dan en esos mismos años, y predecesor del sonido de los Doobie Brothers en la etapa de Michael McDonald. You're Much Too Soon es agradable y preciosista soft pop similar al de Todd Rundgren, que a su vez sigue la línea trazada por Carole King por cierto, con una excelsa interpretación vocal de Daryl Hall sobre todo en la extasiante coda en la que se entrelazan varias pistas vocales.
70's Scenario presenta un piano y un sintetizador que sirven de colchón para la voz de Hall hasta que entran el resto de instrumentos en una pieza de pop progresivo con puente instrumental muy propio de los Utopia de Rundgren. War Baby Son of Zorro es otra muestra de extraño acompañamiento instrumental para las voces souleras de Hall & Oates, con especial mención al bello aporte del clavinet.
I'm Watching You (A Mutant Romance) disminuye las revoluciones aportando Rundgren un telón de fondo con efectos vintage de sintetizador hasta que la pieza arranca briosa y animadamente con un sonido precursor de la New Wave, un pop arriesgado en la que quizá sea la pieza menos asimilable de inmediato para el oyente hasta que, de pronto, arrancan unos I'm Watching Youuuuuuuu celestiales hasta el final de la misma. Pura genialidad.
Better Watch Your Back es pop de orientación más comercial y animada base rítmica, con cierto aire latino, juguetona guitarra y bajo, y jubilosas interpretaciones vocales. Casi con un ojo puesto en los ingleses 10cc. Screaming Through December parece una pista de un disco de Elton John de los 70 con su protagonismo del piano, aire de singer-songwriter y airada voz de Hall hasta metamorfosearse en rock progresivo experimental, y para terminar, Johnny Gore And The "C" Eaters que es enérgico rock, ya totalmente olvidado el soul a estas alturas del disco, con afilada guitarra con influencias glam, muy claramente de Bowie y Mott The Hopple.
Hall y Oates no solo abordaron un cambio estilístico en sus canciones con este disco, también se alejaron momentáneamente de su estilo lírico más usual con letras autorreferenciales al entorno musical y a su generación (de ahí el título). Eso, junto a cierta querencia por el glam y el rock teatral y progresivo, la participación de Rundgren y sus acrobacias sonoras en el estudio hacen de WAR BABIES un disco único dentro del catálogo de sus creadores y una perfecta muestra de artefacto sonoro de mediados de los setenta, asimilable pero al tiempo con cierto nivel de riesgo.
David

domingo, 22 de diciembre de 2013

COMMUNICATION BREAKDOWN

Seguimos nuestro serial de grandes vocalistas de desmedida y jugosa teatralidad con unos de los jefazos de todo ésto, aunque en esta ocasión en un campo siempre bien abonado para estas frivolidades, el del rock más melenudo y furibundo, cosa que se inició más o menos oficialmente a finales de los 60 y estos cuatro cafres fueron uno de sus más destacados pioneros, Led Zeppelin
Su vocalista, Robert Plant, atacaba este inmortal pepinazo de su primer LP (conciso, directo, relampagueante), Communication Breakdown, aportándole sus amaneramientos y, según el día, sus rabiosos movimientos de melena (más densa pero no de tanta longitud como en años posteriores). La cara B de su primer single en 1969 sigue siendo una de mis favoritas del grupo antes de sus excesos posteriores. 
Terry Reid, otro tipo de nivel, estuvo a punto de ser el vocalista de los Zep, pero pese a su enorme talento en aquellos años no creo que en interpretaciones como la de este Communication Breakdown hubiese llegado al delicioso histrionismo de Plant, que en cada interpretación en directo (aunque la del vídeo, una promo alocada y visualmente muy de la época, es un playback) se desataba con distintos acercamientos a la canción, improvisando y siguiéndole el rollo al Jimmy Page, siempre tan dado a alargar lo que ya estaba bien tal cual.
¡Un clásico, amigos, un clásico!
David

martes, 16 de noviembre de 2010

HIPOCONDRIAMODS RECORDS: ATLANTIC 60's RHYTHM & SOUL

Un nuevo recopilatorio originado en el magnífico foro de Hipocondriamods, y una nueva garantía de buen gusto y de acertada mezcla entre temas clásicos y hits y rarezas apreciadas entre selectos círculos de connoisseurs.
Organizado cronológicamente (como debería ser siempre en cualquier recopilatorio que abarce la carrera de un grupo, sello discográfico o estilo musical) en este disco encontramos nada más y nada menos que ¡treinta canciones! que recorren una de las muchas décadas de esplendor del sello ATLANTIC RECORDS (fundado en 1947) y en concreto uno de los estilos musicales por el que el sello encontró fama, fortuna y prestigio, el SOUL (con un poquito de Rhythm & Blues, Soul-Rock e incluso temas que han entrado a formar parte por derecho propio de la escena Northern Soul), incluyendo lanzamientos del sello madre, Atlantic, así como de subsidiarios como Atco o distribuidos por la discográfica neoyorquina.
Un auténtico lujazo de disco envuelto en una portada y contra preciosas, una introducción al Soul con marca de fábrica de Atlantic para los principiantes o un complemento a la colección de discos de aquellos expertos y completistas. ¡Imprescindible!