Blog of the fanzine about British R&B, Garage, Freakbeat, Psychedelia, Hard Rock, Mod, Soul, Beat, Toytown Pop, Ye-Ye, Baroque Pop, Progressive Rock, Acid Folk...
En menos de seis meses, dos EPs editados en sendos CDs, debut en directo, y fichaje para el Trashville del Azkena Rock 2025... ¡nada mal para un dúo de trogloditas cazadores-recolectores que empuñan sus instrumentos (las baquetas -Mingo- y la guitarra -Eugenio-, claro) con la fiereza con la que manejan sus lanzas y hachas de piedra!
Mambo Rambo hacen suyo el espíritu de Los Saicos, Los Teen Tops, The Sonics y Gene Vincent y editan su segundo disco con versiones salvajes trasladadas al castellano y a la cotidianidad de hace 10.000 años (como unos Ray Davies del Paleolítico, vaya) de Ballroom Blitz (me atrevo a decir que vía Motörhead), Maybellene, Hey Joe (más cerca de Love, Byrds o The Leaves que de Hendrix... ¡bien por ellos!), o un acercamiento instrumental y asilvestrado a The Kids Are Alright de los Who.
Pero eso no es todo, los chicos incluyen composiciones propias, Nadie Como Tú (Esqueletos Blues) o el hitazoVerte Bailar, llamado a convertirse en pieza icónica del grupo, para terminar de redondear una producción de Rubén Hernández grabada sin concesiones en una única sesión en directo en su estudio Sibiyibi, sin solución de continuidad y donde las canciones se enlazan, y el feedback y la estática de los equipos le dan un sonido aún más salvaje.
Mambo Rambo en directo, fotaza extraída de su facebook y tomada por Hoy Rock
Pronto, un videoclip, el Azkena, más grabaciones, una creciente base de seguidores... ¡el futuro no puede ser más brillante para Mambo Rambo o, al menos, más divertido!
Con once canciones más lanzadas en noviembre de 2024, Magick Brother & Mystic Sister completaban su colección de composiciones inspiradas por las cartas del Tarot, uno de los proyectos musicales más fascinantes y de factura más redonda de los últimos años en cuanto a la psicodelia, el rock progresivo, el folk ácido y todo lo cósmico que queráis añadir a los sonidos más atrapantes surgidos del underground 60s y 70s.
Y comenzaban esta segunda entrega enlazando perfectamente con TAROT PART I, revelando lo perfectamente planificado de este proyecto, y por todo lo alto con Strength, arrulladoras y psicodélicas oleadas de sonido con fraseos de sitar que vienen del más allá a los que se iban sumando voces, teclados, percusión... con mucho espíritu Canterburiano, mientras que brumas sonoras enlazan con la instrumental y misteriosa The Hanged Man. The Unnamed Arcane continúa con ese espíritu con ambientes sónicos devotos de los Pink Floyd de inicios de los 70 y se psicodelizan con la viajera The Temperance. The Devil y su pulsante base rítmica y sintetizadores maníacos se conforman como perfecta pieza de occult space jazz, y cierran la cara A con The Tower y su space jazz rock psicodélico.
En la cara B nos sumergimos en un mar de tranquilas reverberaciones cósmicas con The Star, y más exploraciones espaciales en la vibrante dentro de su ritmo constante The Moon, pieza influenciada por el misterio del satélite y el krautrock y la psicodelia más exploratoria. The Sun ataca con la energía del astro rey en un vibrante jazz rock con oleadas de Mellotron y aires de Canterbury, y nos deleitamos con maravilloso folk ácido en The Judgement, para terminar este recorrido por las cartas y los arcanos del Tarot con The World, misteriosa psicodelia casi mántrica con sitar y aires orientales pero también de la Costa Oeste.
En el bandcamp de Magick Brother & Mystic Sister el disco en formatos físicos está totalmente agotado, pero aún se puede adquirir su versión digital, pero en la web del sello Sound Effect Records aún se puede conseguir el vinilo... ¡a por él antes de que las cartas nos revelen un destino sin copias disponibles de TAROT PART II!
El año sonoro empieza bien para estos viejos oídos, y es que directamente desde Southend el dúo Tuppenny Bunters nos anuncia un nuevo single, en vinilo de 7" y digital, que se publicará en formato físico el próximo 24 de febrero (pre-order ya abierto en su web). ¡Y vaya single!
El poderoso, robusto pero melódico garage pop, o pop garagero, lo que prefieran ustedes, ejecutado por Fiona Nancy Dulake y David Dulake, caracterizado por algo tan sorprendente para el género como es el de estar ejecutado instrumentalmente por sólo piano y batería, se ve refinado y estilizado en (We All Know) How It Ends por la adición de cuerdas, xilófono y, ojo, Mellotron, cosa con lo que tienen ya mi total devoción. Todo ello sumado a una entregada voz con inflexiones 70s de Fiona y una melodía infecciosa que casi te obliga a girar y girar, ideal para un viejo suelo de madera de un salón de baile en un hotel de la costa. Por supuesto, una composición totalmente influenciada por el Northern Soul como el propio dúo admite y uno de los mejores ejemplos de un sonido asimilable a esa escena facturado en las últimas décadas.
¡Atentos a este single que se editará en vinilo el 24 de febrero y en digital y su videoclip el 10 de marzo, y a las próximas aventuras sonoras de Tuppenny Bunters!
The Junipers son un secreto a oídos del gran público pero bien conocidos por un selecto grupo de degustadores de los mejores sonidos que se regocijan de la edición del nuevo disco del grupo, el cuarto y titulado IMAGINARY FRIENDS, once canciones encapsuladas en vinilo, CD o descarga digital disponible en su bandcamp que conforman un pequeño tesoro de pop cristalino y pluscuamperfecto, y que se beneficia de una producción, compacta, homogénea, que le da coherencia al disco y que, desgraciadamente, no suele ser todo lo habitual y deseable en la producción de los grupos de influencia 60s actuales.
IMAGINARY FRIENDS, disco autoeditado por The Junipers,comenzó su andadura antes del verano con los lanzamientos de nuevas canciones que hacían presagiar la llegada de grandes cosas. La primera fue Annie Almond, pequeña e infecciosa cápsula pop que nos retrotrae a 1968, repleta de melodías vocales y adornada con sonido de Mellotron y que fue elevada a canción de la semana de la BBC, una cosa que lamentablemente nunca oiremos en la radio pública española. Le siguieron She Looked Up At The Stars, estupendo popsike con órgano que remarca la melodía y My Imaginary Friend, delicia que nos recuerda el Martha My Dear de los Beatles aderezado con la genialidad y las cautivadoras extravagancias de Brian Wilson, brillante, luminosa y con letra sobre perritos... ¿qué más se puede pedir?
A esos tres adelantos le siguieron ocho canciones más para conformar el álbum, que ya es una realidad (aunque la edición en vinilo aún tendrá que esperar unas semanas) y presentado en una carpeta juguetona y psicodélica que juega con el concepto de los amigos imaginarios, siendo la primera de ellas The Swarthy Smith introducida con piano, elegante pop con aires soft pop californiano de los 70 a la que sigue sin solución de continuidad el bubblegum suavemente saltarín y lleno de armonías vocales de You're My Sugar And Spice.
While You Preside nos trae a la cabeza el powerpop a lo Crabby Appleton pero que en su fluir deriva y se adentra en terrenos psicodélicos, magnífica. Mary In The Rain vuelve a circular por vías beatlescas circa 1967, melodías siempre apoyadas por las gentiles voces de The Junipers, mientras que para Monkey On My Back también se fijan en sonidos de 1967 pero en este caso más propios de los Beach Boys; su instrumentación y melodía, y la ligerísima y progresiva elevación de la intensidad de la composición nos hace pensar en Brian Wilson, al igual que I've Been In Your Shoes que también nos recuerda a los Beach Boys pero los de 1964-1965.
El disco va alcanzando su fin con Red Song, preciosos aires acústicos y de nuevo el Mellotron, y Hollow Sky que cierra con un espíritu más animado, pop elaborado a base de piano, órgano y melodías sofisticadas pero entrañables.
Una maravilla de disco que debería haber sido doble, como mínimo, para regalarnos más del pop marca Junipers, pero con esta duración se nos presenta como una píldora musical perfecta.
IMAGINARY FRIENDS se puede disfrutar en el bandcamp de The Junipers, en el que también se pueden adquirir sus copias físicas. ¡No lo dejen pasar!
La historia de los Living Daylights es una de esas constantes entre los desafortunados del pop de la década de los 60, en la que tras uno o varios singles registran un álbum pero éste queda inédito, enterrado en las catacumbas de la industria musical, hasta que décadas después unos arqueólogos de los sonidos lo sacan a la luz para el disfrute de los ávidos coleccionistas.
Como no, Guerssen han sido los responsables de la edición de este LP inédito compuesto por canciones que los Living Daylights habían incluido previamente en singles junto a otras inéditas, un LP en potente sonido monoaural y acompañado de un extenso inserto con la historia del grupo a cargo de David Wells. Para los aficionados más casuales el mayor punto de interés de esta compilación es su Let's Live For Today, canción con extenso recorrido desde la grabación original de The Rokes pasando por versiones en Holanda, Finlandia, Chile... hasta llegar a la exitosa lectura de los Grass Roots, siendo la de los Living Daylights la segunda en ser registrada.
Pero para los degustadores más entregados el highlightdel disco está en la canción que lo cierra, el arrollador freakbeat de Always With Him, original del grupo, uno de esos clásicos subterráneos del período freakbeat y psicodélico británico con sus temblorosas guitarras y breaks de batería irresistibles.
El resto del LP lo compone un beat muy sólido, entre originales y versiones, con buenas armonías vocales y la destreza de Caleb Quaye a la producción, con grandes momentos como la cara B de Let's Live For Today, It's Real, pop con mucha personalidad y beat influenciado con la sensibilidad de 1967, o la joya inédita Up So High, freakbeat con una guitarra afiladísima que nos puede llegar a recordar a los Smoke.
Aunque algunas de las versiones elegidas puedan parecer demodé para 1967 y no hacen del LP un disco perfecto de principio a fin, los Living Daylights se redimen con Getting Better, infaltable versión de los Beatles recién sacada de su Sgt. Pepper's, y sobre todo con Say You Don't Mind de Denny Laine, una favorita mía, que no llega a los excelsos niveles de la original pero a la que le insuflan un buen empujón con una potente base rítmica, y sin faltar el característico falsete en los estribillos.
Un LP totalmente recomendado para los fans y completistas del pop 60s, tanto para los que buscan luminoso pop melódico como para los exploradores del freakbeat y el beat más oscuro, y es que es una gozada poder disfrutar de Always With Him en esplendoroso vinilo.
Tras doce años de silencio discográfico vuelven los castellonenses The Por Ella Runners, ejemplos de impecable independencia ya que todas sus referencias han sido autoeditadas, y no iba a ser menos su retorno con YEEEEEE!, siete nuevas canciones que no se desmarcan de su trayectoria sonora marcada por el power pop más enérgico con incursiones en el punk, garage o surf, y para muestra las dos composiciones que abren el artefacto, Welcome Kids y Magere Hein, con guiños a Ramones, Barracudas o Nikki & The Corvettes, refrescante y pegadizo power pop que te sumerge en el espíritu de las teen movies de los 70 y 80; la perfecta banda sonora para La Venganza de los Novatos.
The Famous One baja un poco el pistón y nos acerca a otros grupos como los Records, mientras que D.A.N.G.E.R. Kooteemanhas es surf vacilón que nos hace pensar en clásicos de la escena como Depressing Claim. A.V.S.A. muestra que el grupo controla también los terrenos del garage, más malhumorados y agresivos; con I Follow Trotsky vuelven al punk rock melódico (pienso en los Shock Treatment) y terminan con Silent Running, casi seis minutos de pop de guitarras que circulan por ámbitos undertonianos o buzzcockianos.
Toda una buena noticia el regreso de The Por Ella Runners con un disco para acompañar las cálidas tardes de verano con melodías, coros y energía. No dejen de visitar su bandcamp o de contactar con ellos en theporellarunners@gmail.com para conseguir el CD.
Me gustan las comedias norteamericanas. Es uno de mis géneros cinematográficos favoritos, desde las indies hasta las más gamberras, y de esas los hermanos Farrelly tienen unas cuantas y siempre las condimentan con estupendísimas canciones pop desde los 60 hasta la actualidad. Pues precisamente viendo la última de Peter Farrelly, titulada Ricky Stanicky, de repente suenan unas extrañas notas de guitarra, unos acordes perezosos pero contundentes y una voz femenina suave y folkie. ¿¿Qué era eso??Tras las oportunas investigaciones descubro que se trataba de Paint A Lady, canción que daba título al único álbum de la cantante de Philadelphia Susan Christie grabado entre 1969 y 1970 y cuya edición fue paralizada por ABC-Paramount tras considerarlo nada comercial, y que permaneció como un rumor pocas veces oídos hasta su recuperación en 2006 por el sello Finders Keepers.
Producto de la alianza de Christie con el productor Jon Hill, que había dado forma a anteriores singles pop de la cantante, y con el compositor Billy Soden que escribe tres de las canciones del LP, PAINT A LADY es un fascinante recorrido en ocho canciones por el acid folk más ortodoxo; no tenemos experimentos con la forma y la melodía al estilo de Incredible String Band o Jan Dukes de Grey pero sí una envolvente conjunción de delicada melodía y voz con una pronunciada base rítmica, casi funk como he leído en alguna otra reseña.
Cuerdas y guitarras acústicas envuelven Rainy Day con momentos de intensidad instrumental en los estribillos, a la que sigue las fascinante y oscura Paint A Lady, de ritmo y atmósfera hipnótica. For The Love Of A Soldier es folk pop muy groovy, con guitarra wah wah y efectos psicodélicos en los coros del estribillo que precede a uno de los momentos más sorpresivos del disco con una versión del standard de country & western Ghost Riders In The Sky elevada con la producción a una oscura y extraña banda sonora de una película de western extraño y bizarro.
Susan Christie con su disco de 1966... a ella le gustaban las cebollas, !y a mi también!
Yesterday, Where's My Mind es una épica pieza nueve minutos de folk rock psicodélico y funk con giros de guitarra que recuerdan a Hey Joe y precede a Echo In Your Mind, folk rock más establecido dentro de la norma pero con una fastuosa producción en contraste con la más desnuda When Love Comes (que tiene una buena ración de cuerdas, también) de ritmo saltarín y espíritu más festivo, para cerrar este curiosísimo LP con No One Can Hear You Cry, que parece sacado directamente del songbook de Burt Bacharach y Hal Blaine y que rompe algo el espíritu de modernidad y de grabación propia del underground de finales de los 60 y principios de los 70, pero que no rebaja el nivel de interés ni de fascinación que produce este enterrado y afortunadamente rescatado LP.
Hace poco más de un año apareció la primera grabación de un grupo recién formado, un quinteto proveniente de Stoke on Trent, The Crystal Teardrop, con una fantástica canción titulada Nine Times Nine que combinaba en dos minutos y cincuenta y cinco segundos algunas de las cosas que más nos gustan del Pop de los 60: armonías vocales en múltiples capas con efectos en secciones del coro, contundente y freakbeatera base rítmica con notas de bajo ascendentes y descendentes, guitarras mezcladas al revés, exquisitas y selectas gotas de folk ácido... una traslación perfecta de eso que tanto nos gusta, cuando el garage USA choca y se entremezcla con el pop británico que tantos discos contundentes, inapelables y mágicos produjo entre 1965 y 1969, y que algunos (muchos) llamamos freakbeat...
Alexandra Rose (voz y guitarra), Leon Jones (guitarra principal, y proveniente de los magníficos Alfa 9), Stuart Gray (órgano), Caitlin Hare (bajo y voz) y Connor Wells (batería) nos regalaron unos meses después una segunda pieza, By The River, que completó las dos caras de su primer lanzamiento.
By The River es excelsa psicodelia que se desarrolla sobre una melodía de inspiración oriental, persistente, drone, con pocas variaciones, con sitar flotando sobre ella y una batería que se despliega sobre la canción, que la interpreta, como era lo habitual en el rock 60s y que no se limita a marcar el ritmo. Y por supuesto la dulce voz de Alexandra Rose recitando versos psicodelizantes.
Ambas piezas se reunieron en un impecable artefacto sonoro de 7 pulgadas al inicio de 2024 editado por Rise Above/Popclaw Records en una limitadísima edición de 200 copias ya tristemente agotada (UNA SEGUNDA EDICIÓN YA!), pero prácticamente mientras escribo esto ve la luz el segundo single del grupo, esta vez editado por Disques Rogue, una rodaja de vinilo en la que el grupo estrena nuevo bajista y presenta en la cara A un asalto garajero más agresivo que las composiciones de su anterior disco y titulado Running Out Of Time con Fuzz, guitarra afiladísima y mayor presencia del Farfisa.
En la cara B encontramos Après Jeudi, desarrollos pop sobre una poderosa base rítmica en la que irrumpen arrebatos sónicos protagonizados por guitarra y órgano, enérgica pieza que completa un vinilo contundente y que nos hace esperar más ansiosamente lo próximo de The Crystal Teardrop!
Foto extraida del facebook de The Crystal Teardrop
- La Historia de Immediate Records (2ª parte: La Caída de los Jóvenes Dioses) - The End - The Del-Vetts - They Come To Smash This Time (Repaso a las bandas 60s nacionales de ahora mismo) - Comic: The Crazy Bunch Su precio: 1,50 euros (+2,40 euros de gastos de envío)!!!!! Pídelo en fanzinemakingtime@hotmail.com